“Indemnización por pérdida de capacidad laboral: ¿su empresa está preparada?” Cuando un trabajador sufre una incapacidad que reduce su capacidad laboral entre el 5 % y el 49 %, las empresas deben calcular una indemnización conforme a la tabla del Decreto 2644 de 1994. Si no dicen cómo aplicar esta normativa, pueden generar pagos incorrectos, distorsionar la historia laboral del trabajador o enfrentar reclamos ante la ARL y el Ministerio de Trabajo. En este artículo encontrarás explicación clara de la normativa vigente, ejemplos prácticos con IBL según la Ley 1562 de 2012, y pasos para evitar errores comunes. Te contamos cómo acompañar al afectado, manejar las evaluaciones médicas, registrar adecuadamente el certificado y gestionar el proceso legal. Impulsarás decisiones responsables y oportunas, alineadas al bienestar laboral y la sostenibilidad financiera. Lee el blog completo y actúa a tiempo con ayuda profesional.
CLASIFICACIÓN DEL BLOG
Informativo + Educativo + Comercial
La alarma puede sonar cuando un trabajador regresa tras una incapacidad prolongada y la empresa se da cuenta de que no sabe cómo calcular correctamente la indemnización. Este escenario, común en muchas pymes colombianas, exige respuestas claras alineadas con normativa vigente. El Decreto 2644 de 1994 define una tabla única para indemnizaciones cuando la pérdida de capacidad laboral está entre el 5 % y el 49.99 %, mientras que la Ley 1562 de 2012 establece el ingreso base para liquidación (IBL).
La calificación realizada por las Juntas de Calificación de Invalidez requiere complementarse con el proceso ordinario: identificar si el trabajador accede a pensión por invalidez (≥ 50 %) o a indemnización (5–49 %). Esta última debe calcularse multiplicando los meses según el porcentaje con el IBL mensual del trabajador .
La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. Por ello, es esencial aplicar correctamente esta indemnización, tanto para garantizar justicia laboral como para proteger la solvencia de la organización.
Cómo se calcula la indemnización
El Decreto 2644 especifica que un trabajador con una pérdida del 49 % debe recibir una indemnización por 24 meses del IBL; con un 30 %, corresponde a 14.5 meses; con un 10 %, a 4.5 meses, por ejemplo.
El IBL se calcula según la Ley 1562 de 2012. En accidentes de trabajo, corresponde al promedio del ingreso base de cotización (IBC) de los seis meses anteriores al evento o fracción de meses laborados.
Historias que reflejan la realidad
En Servicios Andina S.A.S., Juan sufrió un accidente laboral que le generó una pérdida del 35 %. La ARL calificó la pérdida y Mi Contabilidad calculó su indemnización: 17 meses de IBL, informamos la cifra a la ARL, acompañamos el trámite y luego ayudamos a Juan a entender su certificado de ingresos y retenciones. La empresa cumplió con sus obligaciones legales y Juan vio reflejado su derecho de manera justa.
Desde Mi Contabilidad actuamos como puente entre las normativas y las personas. Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.
Evaluación médica posincapacidad: nueva obligación
La Resolución 001843 de 2025 del Ministerio del Trabajo establece que toda persona con incapacidad igual o superior a 30 días debe pasar por una evaluación médica posincapacidad antes de regresar a sus labores. El examen incluye clínicos y paraclínicos, y deberá ser realizado por médicos especialistas en SST con licencia vigente; en ausencia de estos, puede hacerlo un médico general con experiencia certificada .
Los empleadores deben asumir el costo total del examen, programarlo dentro de la jornada laboral, informar al trabajador y conservar evidencia documental. En caso de incumplimiento, pueden aplicarse sanciones administrativas.
Además, si el trabajador se ausenta por más de 90 días por causas no médicas, debe realizarse una evaluación de retorno laboral.
La lógica detrás de la normativa
La salud laboral y la indemnización tienen un punto de encuentro en la protección de la dignidad del trabajador y la responsabilidad del empleador. La evaluación médica garantiza que el regreso al trabajo sea seguro. Paralelamente, el cálculo adecuado de indemnización asegura que el trabajador reciba un valor proporcional a su pérdida. Estas medidas, más allá de ser un cumplimiento legal, fortalecen la confianza en la relación laboral.
Aplicación práctica en empresas
Para aplicar correctamente estas normativas:
-
Calcule la pérdida de capacidad con apoyo de la ARL y Juntas.
-
Determine la indemnización usando el porcentaje correspondiente de la tabla y el IBL.
-
Realice la evaluación médica posincapacidad según Resolución 001843.
-
Registre y expida evidencia documental del proceso.
-
Asegure el adecuado manejo de la historia clínica ocupacional conforme a confidencialidad.
La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.
Cuando acompañamos a empresas como Servicios Andina, no solo liquidamos indemnizaciones sino que organizamos procesos seguros, comunicamos adecuadamente al trabajador y aseguramos que no haya fallos contables ni legales.
👉 También te puede interesar: Liquidación de auxilios e incapacidades laborales en Colombia
Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, con el apoyo de Julio César Moreno Duque, para el blog oficial de:
Toda la información se basa en fuentes oficiales como el Decreto 2644 de 1994 para las indemnizaciones, la Ley 1562 de 2012 para IBL, y la Resolución 001843 de 2025 del Ministerio del Trabajo para exámenes médicos posincapacidad.
Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.