Recibir una sanción o carta de despido sin previo aviso es una de las experiencias más angustiantes para cualquier trabajador. Sin embargo, en Colombia, la ley te protege con el derecho fundamental al debido proceso: notificación formal, claridad en los cargos, acceso a pruebas y tiempo justo para defenderte. El Código Sustantivo del Trabajo (Art. 115) y la Sentencia C-593 de 2014 establecen pasos que tu empleador no puede omitir sin que su decisión sea nula. En este artículo aprenderás, con ejemplos reales y casos ganados, cómo identificar fallas en el procedimiento, cómo actuar desde el primer memorando y qué recursos legales tienes para revertir decisiones arbitrarias. También descubrirás cómo fortalecer tu caso con evidencia y acompañamiento profesional.
Clasificación: Informativo / Educativo / Comercial
Cuando a Sofía le llegó un memorando acusándola de “incumplimiento grave de funciones”, sintió que el piso se le movía. Su jefe le dijo verbalmente que estaba sancionada por tres días, sin carta ni explicación. Ella no sabía que, en Colombia, eso era ilegal. Lo descubrió cuando un amigo le habló del Artículo 115 del Código Sustantivo del Trabajo y de la Sentencia C-593/2014, que obligan al empleador a notificar formalmente, explicar cargos, mostrar pruebas y dar tiempo razonable para defenderse.
Ese conocimiento cambió su historia: pudo revertir la sanción y recuperar su buen nombre. Y aquí está la clave: no importa si eres gerente, revisor fiscal, contador o empleado, entender y aplicar el debido proceso es tu escudo ante decisiones arbitrarias.
👉 https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
Cuando recibes un memorando o una carta con el título “Proceso disciplinario” o “Terminación de contrato”, el corazón late más rápido, las manos sudan y la mente se llena de preguntas: “¿Qué hice mal? ¿Qué significa esto? ¿Voy a perder mi trabajo?”. En Colombia, esa sensación es más común de lo que parece, pero también lo es que muchas de esas sanciones o despidos no cumplen con el debido proceso que la ley exige.
El punto de partida: conocer tus derechos
En nuestro país, el derecho al debido proceso está protegido por la Constitución Política (Art. 29). Significa que ninguna persona puede ser sancionada sin que antes se cumpla un procedimiento claro: notificación formal, claridad en los cargos, acceso a las pruebas, tiempo razonable para defenderse y una decisión motivada por escrito.
En el Código Sustantivo del Trabajo (CST), el Artículo 115 desarrolla este principio, estableciendo que antes de imponer una sanción disciplinaria, el empleador debe:
-
Comunicar por escrito los hechos y cargos.
-
Entregar copia o acceso a las pruebas.
-
Conceder un plazo razonable para presentar descargos.
-
Recibir y valorar las pruebas y testigos del trabajador.
-
Decidir por escrito, motivando la resolución.
Agenda tu consulta sin costo aquí
👉 https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
Historia real: la defensa de Andrés
Andrés trabajaba como jefe de bodega en una empresa de insumos industriales. Un día, sin previo aviso, le informaron verbalmente que estaba suspendido por “mal manejo de inventarios”. No hubo carta, ni reunión de descargos, ni acceso a pruebas. Solo le pidieron que entregara las llaves.
Andrés contactó a un abogado laboral y, en el análisis inicial, identificaron que la empresa había omitido por completo el proceso exigido en el Art. 115 CST y la jurisprudencia de la Sentencia C-593 de 2014 de la Corte Constitucional, que recalca la obligación de citar formalmente y probar que se permitió ejercer defensa.
El resultado: el juez declaró la sanción nula y ordenó el pago de salarios caídos.
Paso a paso: cómo debe ser el proceso disciplinario legal
Para que una sanción sea válida, el empleador debe cumplir con un protocolo. No basta una charla informal, ni un correo ambiguo. Debe existir:
-
Notificación escrita: detallando las conductas que se imputan y la norma interna que supuestamente se incumplió (Art. 104 CST exige reglamento interno si hay más de 5 trabajadores).
-
Acceso a pruebas: documentos, correos, grabaciones (si son legales) que sustenten la acusación.
-
Plazo razonable para defenderse: no puede ser “mañana a las 8 a.m.”; debe ser tiempo suficiente para preparar descargos.
-
Audiencia de descargos: oportunidad de explicar, aportar testigos, contradecir pruebas.
-
Acta de audiencia: registro escrito de lo discutido.
-
Decisión escrita y motivada: congruente con lo imputado, proporcional a la falta y con sustento probatorio.
La proporcionalidad importa
La ley establece límites claros para las sanciones:
-
Multas: máximo 5 % del salario diario (Art. 112 CST).
-
Suspensión: máximo de 8 días la primera vez por falta leve, y hasta 2 meses por reincidencia grave.
-
No se pueden imponer sanciones no previstas en el reglamento interno.
Si un empleador aplica sanciones más severas de las permitidas o inventa castigos no contemplados, el trabajador puede impugnarlas ante el Ministerio de Trabajo o un juez.
Despido con justa causa: la línea delgada entre legalidad y abuso
El despido con justa causa no es técnicamente una sanción, pero en la práctica se convierte en la más grave de todas porque pone fin a la relación laboral. La ley (Art. 62 CST) establece las causas, pero la Corte Suprema y la Corte Constitucional han insistido en que, aunque no sea obligatorio un proceso disciplinario formal, sí se debe garantizar un mínimo debido proceso:
-
Comunicar los hechos imputados.
-
Dar oportunidad de explicar y presentar pruebas.
-
Fundar la decisión en evidencias claras.
Cuando esto no ocurre, el despido puede ser declarado injusto y el empleador obligado a pagar indemnización o, en algunos casos, reintegrar al trabajador.
Historia de éxito: el caso de Laura
Laura, auxiliar administrativa, fue despedida por “pérdida de confianza” tras una auditoría interna. Nunca le mostraron las pruebas ni le dieron oportunidad de explicar. Con asesoría de un equipo contable y legal, interpuso demanda laboral. El juez concluyó que el empleador violó el debido proceso, y ordenó su reintegro con pago de salarios y prestaciones dejadas de percibir.
Este caso ilustra que la defensa no se trata solo de abogados: la coordinación con contadores, revisores fiscales y asesores financieros permite demostrar el impacto real de las decisiones laborales y fortalecer la argumentación.
Agenda tu diagnóstico gratis aquí
👉 https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
Qué hacer si te enfrentas a una sanción o despido
-
Exige comunicación formal: no aceptes decisiones verbales.
-
Solicita acceso a pruebas: es tu derecho.
-
Reúne evidencias: correos, mensajes, testigos, registros de horas.
-
Redacta tu defensa con calma: evita respuestas impulsivas.
-
Busca asesoría profesional: un abogado laboral y un contador con experiencia en procesos laborales fortalecen tu caso.
-
Acude al Ministerio de Trabajo o al juez laboral si el empleador no respeta tus derechos.
La importancia de un reglamento interno claro
Muchas empresas fallan porque sus reglamentos internos son ambiguos, están desactualizados o ni siquiera existen (obligatorio desde 5 empleados, Art. 104 CST). Esto genera sanciones vulnerables jurídicamente y conflictos innecesarios.
En Mi Contabilidad, ayudamos a las empresas a diseñar, actualizar y aplicar reglamentos que cumplan la ley, reduzcan riesgos y garanticen procesos disciplinarios transparentes. Así evitamos que las decisiones se caigan en estrados judiciales y protegemos la reputación empresarial.
Construyendo una cultura de respeto y legalidad
“El empleador serio valora procesos fuertes, no los evade.” Esta frase resume la filosofía empresarial moderna: cumplir con el debido proceso no es un obstáculo, es una inversión en reputación y estabilidad.
En Mi Contabilidad lo vemos a diario: empresas que implementan protocolos claros no solo reducen demandas, sino que mejoran el clima laboral y retienen talento.
Por eso, repetimos nuestra convicción:
“La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.”“Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.”
Oferta sin riesgo
Si enfrentas una sanción o despido, o si eres empleador y quieres blindar tus procesos disciplinarios, te ofrecemos una primera revisión gratuita de tu caso o reglamento interno. Sin compromiso, con diagnóstico claro y recomendaciones prácticas.
Porque si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.