El Decreto 0566 de 2025 reglamenta el Certificado de Reembolso Tributario (CERT), un incentivo que devuelve a los exportadores un 3 % del valor FOB en bienes industrializados transformados en Colombia y un 2 % en servicios con innovación y tecnología. Este certificado puede usarse para pagar impuestos como IVA, retención en la fuente, renta y aranceles, o negociarse libremente durante dos años. Solo aplica a exportaciones fuera de la Comunidad Andina, Venezuela o zonas francas, con reintegro efectivo de divisas y cumplimiento de requisitos técnicos. En este blog descubrirás cómo funciona, quién puede beneficiarse, qué excepciones hay y cómo solicitarlo, con casos reales de pymes que mejoraron su liquidez gracias al CERT. Desde Mi Contabilidad te mostramos cómo integrarlo en tu planeación tributaria para convertirlo en un activo financiero estratégico.
Lee el blog completo y actúa a tiempo con ayuda profesional.
3️⃣ CLASIFICACIÓN DEL BLOG
Informativo / Educativo / Comercial
Sofía Martínez, gerente de una pyme de agroindustria en Bogotá, veía cómo cada exportación reducía sus márgenes por el pago de IVA, retención en la fuente y otros costos indirectos. A pesar de cumplir con cada requisito aduanero, la carga tributaria era un freno para crecer. Todo cambió con el Decreto 0566 del 28 de mayo de 2025: ahora podía solicitar el Certificado de Reembolso Tributario (CERT) y convertir parte de esos impuestos en un recurso para reinvertir en su negocio.
El CERT no es un simple trámite: es un incentivo financiero para empresas que generan valor agregado en bienes o servicios exportados. Puede usarse para pagar impuestos administrados por la DIAN o negociarse en el mercado. En Mi Contabilidad hemos visto cómo este mecanismo, bien implementado, fortalece la liquidez y la competitividad, alineándose con nuestra filosofía: “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.”
Un incentivo con historia renovada
El CERT existe en Colombia desde la Ley 48 de 1983 como un mecanismo para estimular las exportaciones. Sin embargo, su aplicación había quedado relegada, hasta que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y la DIAN le dieron nueva vida con el Decreto 0566 de 2025, ajustándolo a la realidad de la economía global y de las mipymes exportadoras.
Cómo funciona el CERT 2025
-
Porcentaje de devolución: 3 % del valor FOB para bienes industrializados transformados en Colombia y 2 % para exportaciones de servicios con innovación o tecnología.
-
Uso: pago de impuestos nacionales administrados por la DIAN (IVA, retención en la fuente, renta, aranceles) o negociación como título valor en un plazo máximo de dos años.
-
Ámbito: exportaciones a países fuera de la Comunidad Andina, Venezuela y zonas francas, y que no sean a vinculados económicos.
Requisitos clave
-
Estar inscrito en el RUT como exportador.
-
Realizar el reintegro efectivo de divisas.
-
Cumplir con requisitos de valor agregado o innovación.
-
Solicitar el CERT ante la Dirección de Comercio Exterior del MinCIT, con soporte documental.
Casos reales de aplicación
-
Pyme textil en Cali: redujo en más de 20 millones de pesos su carga tributaria anual gracias al CERT, que usó para pagar anticipos de renta.
-
Consultora tecnológica en Barranquilla: aplicó el CERT a obligaciones de IVA, mejorando su liquidez sin recurrir a financiación externa.
-
Firma de software en Medellín: negoció su CERT para financiar el desarrollo de un nuevo módulo de exportación de servicios.
Cómo Mi Contabilidad te acompaña
-
Evaluación de elegibilidad: verificamos que cumplas las condiciones del Decreto 0566.
-
Preparación de la solicitud: recopilamos y estructuramos la documentación exigida.
-
Asesoría en uso o negociación: definimos si conviene usarlo para pago de impuestos o venderlo en el mercado.
-
Integración en la planeación tributaria: maximizamos su impacto en tus estados financieros.
En nuestra visión, “Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria”, el CERT es un ejemplo de cómo la normativa tributaria puede convertirse en motor de competitividad.
Errores comunes a evitar
-
No cumplir con el reintegro de divisas dentro de los plazos legales.
-
No documentar adecuadamente el valor agregado o la innovación.
-
Ignorar el plazo de caducidad del CERT.