Qué nos dicen los mercados en lo corrido del año 2025?


Imagina que eres gerente de una pyme en Medellín: José tiene una planta de producción de alimentos artesanales y observa con inquietud cómo cada mes cambian los costos de importación, la tasa de cambio y los precios de las materias primas. Al mismo tiempo, María, una profesional independiente que presta servicios contables, ve cómo sus clientes —pequeñas empresas de servicios— están ahora más susceptibles a las noticias de mercados y políticas económicas porque esas afectan sus decisiones de inversión y de endeudamiento. En ese escenario, entender lo que los mercados financieros y macroeconómicos le están “diciendo” a Colombia en 2025 no es un lujo: es una necesidad urgente para no encontrarse desprevenido. “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” En este artículo analizamos qué tendencias dominan en los mercados, qué riesgos trae para empresas y profesionales, y cómo en Mi Contabilidad —con mi acompañamiento experto— pueden prepararse de forma estratégica, eficiente y conforme a la normativa. 

👉 LEE NUESTRO BLOG, estoy seguro que te ayudará

Desde mi experiencia de más de 30 años como contadora pública, revisora fiscal, experta en normativa tributaria, laboral y financiera —como yo, Diana Cristina Cardona Cardona— he aprendido que los mercados no son solo para grandes inversores: para empresarios, pymes e independientes, tener en cuenta lo que indican los mercados es tan importante como cumplir con la DIAN o la UGPP. Y lo digo respaldada en mi actualización diaria de normatividad y en el apoyo tecnológico del experto en transformación digital Julio César Moreno Duque, para que la contabilidad conecte con la gestión efectiva. En lo que va del año 2025, varios mensajes de los mercados clave nos llegan al ritmo de Colombia —y más allá. A continuación los desgloso, con casos reales, causas, consecuencias y cómo reaccionar desde la contabilidad estratégica.

Mensaje del mercado bursátil colombiano: “entramos en un rally”

El índice COLCAP de la Bolsa de Valores de Colombia es protagonista. Al cierre de octubre de 2025, registra una variación acumulada (YTD) de aproximadamente +41,8 %. Además, se informa que el mercado colombiano tocó máximos históricos recientemente. ¿Qué implica esto para tu empresa, contador o independiente?

  • Caso práctico: “La panadería PanArte SAS”, ubicada en Cali, después de ver la valorización del mercado bursátil decidió renegociar su línea de crédito porque esperaba mayor apetito inversionista en el sector consumos masivos.

  • Explicación técnica: cuando la bolsa sube fuertemente implica que hay mayor apetito por riesgo, liquidez y valorización de activos. Desde la contabilidad, eso se traduce en: mayor expectativa de capital disponible, oportunidades de inversión, pero también mayor riesgo de “burbuja” o corrección.

  • Consejo contable: revisar si tus estados financieros —no solo para cumplir la CTCP-NIIF aplicables— reflejan esta dinámica de valorización de activos, posible sobrevaloración o expectativa de inversión futura. Aquí entra la revisión de provisiones, deterioros, revaluaciones. Y recuerda: “Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.”

Mensaje macroeconómico: recuperación débil pero con focos de riesgo

Según un informe de BBVA Research correspondiente a septiembre 2025, la economía colombiana crecerá alrededor del 2,5 % en 2025 y 2,7 % en 2026.  El déficit en cuenta corriente se proyecta del 2,5 % del PIB en 2025 y 3,3 % en 2026.  Asimismo, un informe de UBS señala que Colombia vive “al borde del abismo fiscal”, con recuperación económica desigual y un aumento del peso de la deuda. ¿Qué significa para ti?

  • Caso práctico: “Freelancer Agencia Digital Creativa”, con 3 colaboradores. Al ver que el crecimiento económico está en el rango bajo y el consumo interno lidera, decidió asegurar contratos a largo plazo anticipando menor demanda ocasional.

  • Contable-tributario: una economía que crece débilmente sumada a un déficit elevado implica tasas de interés más altas, presión en la tasa de cambio, y mayor coste financiero. En tus estados financieros, atención a los costos por financiamiento, posible revaluación del pasivo en moneda extranjera, implicaciones en provisiones de riesgo.

  • En términos normativos: como experta en revisoría fiscal y normativa, recordarás que una empresa que tiene exposición en moneda extranjera debe observar las disposiciones de Superintendencia de Sociedades y la SIC sobre presentación de estados, revelaciones de riesgo por tipo de cambio, y en muchos casos aplicar la normativa de IFRS Foundation (NIIF) sobre instrumentos financieros.

  • Desde Mi Contabilidad: revisamos la exposición cambiaria, los escenarios de estrés, participamos en la definición de políticas de cobertura y diseño de planes de contingencia.

Mensaje internacional: mercados emergentes bajo lupa

Los analistas de J.P. Morgan advierten que en 2025 la renta variable de mercados desarrollados podría superar la de emergentes. En América Latina, un artículo de Bloomberg Línea señala que el índice COLCAP está entre los más avanzados del mundo, con crecimiento superior al 50 %.  Esto plantea una paradoja: aunque Colombia está “soportando” mejor que otros emergentes, esa circunstancia puede generar volatilidad inesperada.

  • Ejemplo de otro país emergente: en Brasil, las tensiones políticas y fiscales han reducido la confianza; mientras tanto, en Colombia la subida del mercado puede atraer inversores pero también generar correcciones bruscas.

  • Proyección internacional: en Asia, por ejemplo, los estímulos monetarios y la desaceleración de China generan presión para emergentes. Los instrumentos de cobertura, diversificación internacional y análisis de flujo de capital se vuelven críticos.

  • Implicación para la pyme colombiana o el independiente: si tienes inversiones, deuda o relaciones comerciales internacionales, mantente atento al riesgo cambiario, al flujo de capital y a la liquidez, e incorpora estos factores en tu plan contable-financiero.

En Colombia el dólar ha mostrado alzas imprevistas, lo que repercute en el costo de importaciones, en el servicio de deuda en USD y en la competencia de exportadores.  Las agencias de riesgo por su parte advierten que la deuda soberana, con déficit elevado, podría impactar la credibilidad del país. Esto para una empresa significa: si tienes deuda en dólares, o importas materia prima, o vendes en USD, debes tener un plan contable que considere escenarios adversos.

  • Caso: la empresa de servicios de ingeniería “InnovaTech SAS” había tomado un leasing en dólares para equipo especializado. Al subir el dólar un 10 %, el coste del servicio aumentó un 15 % (considerando recargos y tasas). Con Mi Contabilidad detectamos el riesgo, definimos cobertura y ajustamos la política de renovación de contratos.

  • Normativa: la UGPP y la DIAN exigen que los pasivos en moneda extranjera estén revelados correctamente y que la depreciación u apreciación se refleje en los estados financieros y en las declaraciones tributarias cuando aplique. Una revisión de revisoría fiscal debe examinar cómo la empresa mide esas exposiciones.

  • Acción preventiva: “¿Cuándo auditaré mi exposición al dólar?” es la pregunta clave. En Mi Contabilidad ofrecemos un diagnóstico exprés sin costo para pymes que tienen exposición externa.


En un entorno bursátil al alza y con mayor apetito de riesgo, muchas empresas pueden sentir un exceso de optimismo: “podemos crecer más, endeudarnos más”. Pero la verdadera advertencia del mercado es que la liquidez será clave. Por experiencia en auditoría y control interno, he visto pymes que crecen rápido sin tener un flujo de caja sólido, y luego tropiezan cuando los costes financieros o las tasas cambian.
Por ejemplo, la empresa de tecnología “SoftSoluciones Ltda.” decidió aumentar su fuerza de ventas e invertir en infraestructura, anticipando que los mercados seguirían subiendo. Pero no consideró que el costo del capital subiría y que los clientes pagarían más lento. Resultado: falta de liquidez a mitad de año, y necesitaron un salvavidas financiero.
Desde la normativa contable y de auditoría (NIIF para Pymes, norma PL 21 en Colombia, etc.) es obligatorio revelar políticas de gestión de liquidez, horizontes de financiación y vencimientos de pasivo. Como revisora fiscal aconsejo que cada empresa tenga un “stress test” de liquidez al menos cada seis meses. “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” Si no tienes definida esa estrategia, el apetito de riesgo del mercado puede jugar en tu contra.

Mensaje de riesgo regulatorio y político

El 2025 también muestra que los mercados están atentos a la política, a la normativa, a las reformas tributarias o laborales. Por ejemplo, la economía colombiana enfrenta riesgos fiscales que ya han sido resaltados por agencias internacionales. En palabras simples: los mercados no solo miran números financieros, miran credibilidad, institucionalidad, reformas.
Para una pyme o un profesional independiente esto se traduce en: ¿Estoy preparado para un cambio normativo? ¿Mi contabilidad y mi tributación están alineadas con la normativa vigente, no solo para hoy, sino para escenarios de cambio?
Caso real: “Consultora Visión Global SAS” estaba cotizando la posibilidad de expansión internacional, pero su asesor contable no había previsto la reforma laboral que estaba en trámite. Cuando la normativa cambió, los costes de contratación subieron y la proyección de expansión se frenó. Al trabajar con Mi Contabilidad, revisamos no solo la contabilidad del año en curso, sino escenarios futuros y cambios normativos potenciales.
Este tipo de análisis es parte de mi labor como experta en revisoría fiscal, control interno y normativa (UGPP/NIIF), y como parte del acompañamiento tecnológico que Julio César Moreno Duque integra para digitalizar los procesos. “Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.”

¿Y qué hacer? Estrategia práctica en tres fases

Permíteme ahora presentar un camino de acción para ti desde Mi Contabilidad:

Fase 1 – Análisis inicial:
Realizamos un diagnóstico de tu empresa o actividad independiente para detectar brechas y riesgos: exposición cambiaria, endeudamiento, liquidez, cumplimiento normativo, valorización de activos, provisiones, cobertura de impuestos. Por ejemplo, en la empresa “EcoConstruye SAS” detectamos que el pasivo en dólares no estaba revelado correctamente según NIIF, y que la política de cobertura era informal.

Fase 2 – Definición estratégica:
Con base en los resultados, definimos políticas accionables: política de cobertura cambiaria, plan de inversión prudente, revisión de estructura de capital, calendario normativo de tributación, ajustes contables necesarios (revaluaciones, deterioros, provisiones) y automatización de procesos contables gracias al respaldo tecnológico de Julio César. Por ejemplo, “Freelancer Agencia Digital” definió un plan de automatización en su sistema de contabilidad para reflejar correctamente la variación del dólar y la exposición internacional.

(Microllamada a la acción 2)

Fase 3 – Implementación y acompañamiento continuo:
Aquí aseguramos que la estrategia se lleva a la práctica: actualizamos la contabilidad, adaptamos los procesos internos (control interno, sistema de información contable, alertas de liquidez), preparamos los informes para la revisoría fiscal si aplica, y monitorizamos los indicadores de mercado (tipo de cambio, tasas, endeudamiento). Y lo hacemos con un servicio personalizado, digital y preventivo. Por ejemplo, para “PanArte SAS” establecimos un tablero de control mensual que integra los indicadores de bolsa, tasa de cambio y flujo de caja, lo que le permitió renegociar líneas de crédito cuando la bolsa subió, aprovechando el buen momento.

Ventajas de trabajar con Mi Contabilidad

– Soy Diana Cristina Cardona Cardona, contadora pública con más de tres décadas de experiencia en contabilidad general, tributaria, laboral y financiera, experta en revisoría fiscal, SARLAFT/SAGRILAFT, UGPP, NIIF, auditoría y control interno.
– Estudio diariamente la normativa vigente emitida por DIAN, UGPP, CTCP, Supersociedades, MinTrabajo y SIC para que mis clientes no queden rezagados.
– Cuento con el respaldo de Julio César Moreno Duque, quien aporta la visión tecnológica y de automatización para que la contabilidad no sea un coste, sino una ventaja estratégica.
– Hemos ayudado a empresas como “EcoConstruye SAS”, “PanArte SAS”, “InnovaTech SAS” y profesionales individuales a estructurar sus contabilidades, reducir riesgos normativos y aprovechar oportunidades del mercado colombiano actual.
– Ofrecemos servicios específicos de: asesoría contable preventiva, revisoría fiscal, evaluación de riesgos UGPP, implementación de NIIF, automatización de contabilidad, diagnóstico express de exposición cambiaria, y revisión normativo-tributaria.

– Primera consulta gratuita para diagnóstico de riesgos contables y tributarios en pymes e independientes.

– Revisión exprés (24–48 h) de exposición cambiaria o deuda en moneda extranjera con informe de acciones correctivas.

Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.

📢 Comunidad en Telegram: https://t.me/todoenunonet
📢 Grupo en Telegram: https://t.me/+TsUvXI40hthkYjgx
📞 Celular y WhatsApp: 3204059869 – 3164487840

Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, Contadora Pública con más de 30 años de experiencia en normatividad contable y tributaria en Colombia, con el apoyo estratégico de Julio César Moreno Duque en tecnología y transformación digital.

Este artículo hace parte del compromiso de Mi Contabilidad de acompañar a empresarios, contadores e independientes en la nueva era contable y tributaria, garantizando confianza, claridad y cumplimiento normativo.
Blog oficial de Mi Contabilidad:

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente