Desafíos clave de las remesas en Latinoamérica y su impacto en Colombia



Una mañana en Medellín, Paula —microempresaria de servicios— abre su correo y ve nuevamente el mismo mensaje: «Tu envío de remesas ha sido retenido». Siente la presión: depende de ese dinero que envía su hermano desde el exterior para sostener parte de su flujo de caja y pagar proveedores. Simultáneamente, Andrés —gerente de una empresa de exportaciones— se enfrenta a una duda: ¿cómo afectará la reducción de remesas al consumo y por ende a su demanda? En ese escenario, la normativa cambiaria, los costos de transferencia y la digitalización de pagos se vuelven asuntos estratégicos. “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” Como experta con más de 30 años en normatividad contable y tributaria en Colombia, junto al respaldo tecnológico de Julio César Moreno Duque, profundizaremos en los retos que enfrentan las remesas en Latinoamérica, su impacto en Colombia y qué pueden hacer los empresarios y contadores para anticipar estos cambios. 👉 LEE NUESTRO BLOG, justo lo que necesitabas


Informativo + Educativo + Inspiracional

Cuando hablamos de remesas en Latinoamérica, no nos referimos únicamente al envío de dinero de migrantes a sus familiares. Pensémoslo desde la óptica de un gerente en Colombia: ese flujo externo tiene ramificaciones en consumo familiar, tipo de cambio, liquidez y en cómo una pyme puede planear su crecimiento. Por ello, analizar los desafíos actuales es imprescindible.

Para ilustrar: Carolina tiene una pequeña empresa de confecciones en Bogotá. Una parte de sus clientes dependen del ingreso que reciben en Estados Unidos y lo envían a Colombia. En los últimos meses ha notado retrasos en compras, menor demanda y mayores quejas sobre tiempos de entrega. Este fenómeno lo conecta directamente con los cambios en los flujos de remesas y las barreras en los canales de envío. Al mismo tiempo, el contador independiente Julián observa que algunos de sus clientes que viven del consumo interno se quejan porque, aunque las remesas siguen llegando, cada peso vale menos ante la inflación y el tipo de cambio. En ambos casos, el dolor es claro: incertidumbre en el flujo de dinero, costos crecientes de transferencia, menor poder adquisitivo, y falta de visibilidad sobre normativa y riesgos. Desde mi experiencia —más de tres décadas en contabilidad general, tributaria, laboral y financiera— he podido constatar que muchas empresas y emprendedores en Colombia subestiman la influencia indirecta de esos flujos. “Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.”

Contexto, causas y consecuencias

Contexto regional

Según el informe de la Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2024 Latinoamérica y el Caribe recibieron unos 161 000 millones USD en remesas, aunque el ritmo de crecimiento se ha desacelerado. Por ejemplo, el costo promedio de enviar 200 USD fue del 5,9 % en 2023. A finales de 2025 vemos que las remesas siguen siendo fundamentales en países como Guatemala (≈ 19 % del PIB), Honduras o El Salvador, lo que los hace vulnerables a cualquier perturbación.

Causas

  • Dependencia de economías emisoras: Muchas remesas provienen de los EUA, por lo que cuando ese mercado se debilita, el efecto se ve.

  • Costos elevados y falta de competencia: Las tarifas de envío y la poca transparencia encarecen la operación.

  • Infraestructura débil y exclusión financiera: En zonas rurales o segmentos sin banco, los envíos son aún más costosos o tardan más.

  • Regulación y riesgo de sanciones: Cambios regulatorios o impuestos propuestos (por ejemplo en EUA) pueden afectar los volúmenes.

Consecuencias para Colombia y empresas/pymes

Imaginemos que Carla tiene una tienda de repuestos en Medellín que vende mayormente a consumidores dependientes de remesas. Si éstas caen o tardan, su inventario se queda sin rotación. Para el contador que atiende freelancers, los ingresos familiares pueden volverse más variables, lo que afecta el cumplimiento de obligaciones tributarias como el régimen simple o la retención en la fuente. Desde la óptica macro, una caída en remesas puede reducir el consumo, afectar el tipo de cambio y en última instancia encarecer materias primas importadas.

Comparativo Colombia vs. mundo con ejemplos internacionales

  • Ejemplo México: En mayo de 2025, las remesas a México bajaron un 4,6 % interanual. Este país representa una dependencia importante y muestra qué tan sensible es el flujo ante cambios laborales o migratorios.

  • Ejemplo Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador): Mientras México baja, estos países mantienen incrementos (Guatemala +15,2 % en mayo 2025).

  • Colombia: Según sendvalu, Colombia recibió aproximadamente 11.85 mil millones USD en 2024, alrededor del 2.8 % de su PIB.

  • Resto del mundo: En Europa, en 2023 las remesas enviadas desde España fueron 0.7 % del PIB, con Latinoamérica como destino principal.
    Estos ejemplos muestran que aunque Colombia tiene menor dependencia relativa, los efectos locales pueden replicar los problemas vistos en países de alta dependencia: variabilidad del flujo, costos, tipo de cambio y cambios regulatorios externos.

Tomemos tres escenarios reales con nombres ficticios para ilustrar:

  • Freelancer independiente (Andrés): Andrés presta servicios de diseño gráfico y depende parcialmente de su abuela en EE UU que le envía remesas para que él pague software ­y actualizaciones. De repente, la abuela sufre un recorte laboral, la remesa llega tarde y Andrés no puede renovar su licencia, pierde un contrato y sus obligaciones tributarias como persona natural entran en riesgo. En este caso el dolor es la imprevisibilidad financiera.

  • Pyme de servicios (Carolina y su empresa de confecciones): Carolina abastece talleres en Bogotá que están financiados por remesas familiares. Cuando esas remesas disminuyen, los talleres cancelan pedidos, Carolina queda con stock, su flujo se restringe, debe renegociar con proveedores y contablemente deberá registrar mayores provisiones.

  • Empresa mediana (Mauricio, gerente de exportaciones): Mauricio observa que el consumo interno se modera porque los hogares dependientes de remesas tienen menor ingreso disponible. Esto afecta la demanda en su sociedad. Él necesita anticipar ese cambio para ajustar inventario, costos y contrato laboral interno.
    En cada caso “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” Y se torna evidente que no basta sólo con registrar; hay que anticipar, planear, ajustar.

¿Cómo afrontarlo con Mi Contabilidad?
Como experta, actúo junto a mi equipo en tres fases clave: análisis, definición estratégica, implementación y acompañamiento.

  • Análisis inicial – detección de brechas y riesgos. Por ejemplo con la pyme de Carolina, revisamos la dependencia de sus ingresos respecto al consumo sustentado por remesas. Con Andrés, revisamos su estructura de costos personales y tributarios. Identificamos riesgos en tipo de cambio, en interrupción de flujos y en obligaciones contables.

  • Definición estratégica. En esta fase definimos políticas: ¿cómo diversificar ingresos para que la empresa no dependa únicamente de compradores alimentados por remesas? ¿Cómo ajustar la contabilidad para manejar mayor volatilidad? ¿Qué procesos de control interno deben reforzarse? Por ejemplo, aconsejamos que la empresa de Carolina introduzca cláusulas de pago más ágiles, descuentos por pronto pago, ajuste de inventario flexible.

  • Implementación y acompañamiento. Aquí entra la transformación digital liderada por mi aliado Julio César Moreno Duque: automatización de alertas de flujo de caja, integración contable con plataformas de pagos digitales, conciliaciones automáticas, reportes dinámicos de exposición al riesgo de remesas. MiContabilidad actúa como revisoría fiscal, asesor en UGPP, SAGRILAFT/SARLAFT, exógena, nómina electrónica. Para Andrés, instalamos un tablero que relaciona sus ingresos freelance con los envíos de su abuela, proyectando escenarios adversos. Para Mauricio, integró un módulo que liga consumo estimado con datos de remesas, para prever caída de ventas. “Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.”
    Además proponemos ofertas sin riesgo: primera consulta gratuita, revisión exprés de flujo de remesas y su impacto en tu negocio. Y podemos garantizar que si identificas vulnerabilidad hoy, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.

Buenas prácticas específicas para empresas y pymes en Colombia

  • Monitorización constante de los flujos de remesas que afectan tu negocio, identificando clientes sensibles.

  • Contabilización proactiva: registrar reservas o provisiones ante caídas previstas de ingresos relacionados.

  • Diversificación de mercado: no depender de un solo segmento que recibe remesas; buscar clientes con ingresos más estables.

  • Costos de transferencia: analizar si tus clientes o proveedores pagan tarifas elevadas para recibir pagos, lo cual puede afectar sus pagos a ti.

  • Digitalización y trazabilidad: migrar pagos a plataformas más eficientes, instaurar procesos de aprobación y control interno.

  • Planeación de escenarios: elaborar escenarios de estrés (por ejemplo reducción del 10 % en remesas) y ver impacto en flujo de caja, liquidez y obligaciones tributarias.

  • Ajuste normativo-taxonomía: verificar que los envíos internacionales que tus clientes o tú mismos reciben cumplen con normativa cambiaria y tributaria vigente en Colombia (por ejemplo reporte ante DIAN si corresponde, control de fuentes de ingreso).

  • Capital humano y habilidades: capacitar al equipo para entender cómo los cambios en remesas impactan cuentas por cobrar, inventarios y ventas.


Si eres empresario, gerente, independiente o contador, no subestimes los desafíos detrás del sencillo acto de “recibir dinero del exterior”. En nuestra experiencia, muchas crisis empresariales comienzan por ignorar una variable secundaria como la caída de remesas, lo cual desencadena problemas de liquidez, mora, incapacidad para cumplir obligaciones tributarias o laborales. Tal como he enseñado durante más de 30 años de asesoría en normatividad contable y tributaria, el riesgo está en no anticipar. Y la tecnología es una aliada clave: integrar automatización, alertas y análisis dinámico es esencial. Permítenos acompañarte en esta transformación.
👉 También te puede interesar: No se encontraron coincidencias verificables en los blogs listados para las keywords: [remesas, transferencias internacionales, normativa colombia]

Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.

📢 Comunidad en Telegram: https://t.me/todoenunonet
📢 Grupo en Telegram: https://t.me/+TsUvXI40hthkYjgx
📞 Celular y WhatsApp: 3204059869 – 3164487840

Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, Contadora Pública con más de 30 años de experiencia en normatividad contable y tributaria en Colombia, con el apoyo estratégico de Julio César Moreno Duque en tecnología y transformación digital.
Este artículo hace parte del compromiso de Mi Contabilidad de acompañar a empresarios, contadores e independientes en la nueva era contable y tributaria, garantizando confianza, claridad y cumplimiento normativo.
Blog oficial de Mi Contabilidad:

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente