MinTrabajo definió criterios para asignar incentivos del programa Empleos para la Vida



El Ministerio del Trabajo presentó los criterios para asignar los incentivos económicos del programa Empleos para la Vida, una estrategia orientada a impulsar la contratación formal de poblaciones vulnerables y fomentar la equidad laboral en Colombia. Este nuevo marco prioriza a mujeres, jóvenes, personas mayores, población rural y comunidades étnicas, otorgando apoyo directo a empleadores que generen oportunidades con enfoque de inclusión y sostenibilidad. Desde la perspectiva contable y empresarial, el programa abre la posibilidad de acceder a beneficios financieros y tributarios si se cumple rigurosamente con la normativa laboral y de seguridad social. En Mi Contabilidad analizamos cómo aprovechar esta medida de forma segura, cumpliendo con la DIAN, UGPP y MinTrabajo, y cómo nuestra tecnología puede ayudarte a automatizar el proceso.

👉 LEE NUESTRO BLOG COMPLETO Y DESCUBRE CÓMO BENEFICIARTE DE ESTA INICIATIVA.

El empleo formal en Colombia sigue siendo un reto estructural que afecta la competitividad de las empresas y la calidad de vida de millones de familias. Consciente de ello, el Ministerio del Trabajo lanzó el programa Empleos para la Vida, una política pública que busca incentivar la generación de empleos dignos y sostenibles mediante subsidios directos a empleadores.
Este anuncio marca un nuevo horizonte en materia de inclusión laboral y responsabilidad social empresarial. Pero para los contadores, revisores fiscales y empresarios, también implica una gestión técnica rigurosa: conocer los criterios, aplicar correctamente las normas y soportar la información ante los entes de control.
La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.

El Ministerio del Trabajo, a través de su más reciente resolución, estableció los parámetros con los cuales se asignarán los incentivos del programa Empleos para la Vida, una estrategia que prioriza la equidad, la formalización y la sostenibilidad del trabajo digno en Colombia. Esta medida no solo se enmarca dentro del Plan Nacional de Desarrollo, sino que también fortalece los mecanismos de reactivación económica y reducción de brechas laborales.

Una política social con efecto contable

Desde el punto de vista empresarial, este programa no es únicamente una iniciativa social; también tiene profundas implicaciones contables y tributarias. Los empleadores que accedan a los beneficios deberán demostrar que los contratos cumplen con los requisitos legales establecidos por la ley laboral colombiana, incluyendo afiliación al sistema integral de seguridad social, pago de aportes parafiscales y cumplimiento de los estándares mínimos del Código Sustantivo del Trabajo.

Para las empresas y contadores, esto significa registrar correctamente las partidas relacionadas con el subsidio, los ingresos no constitutivos de renta y las posibles deducciones aplicables. Una clasificación errónea podría afectar el cierre fiscal o provocar inconsistencias frente a la UGPP y la DIAN.

Criterios de asignación definidos por MinTrabajo

El nuevo esquema se basa en un conjunto de variables priorizadas que determinan la asignación de incentivos, entre ellas:

  • Población beneficiaria (jóvenes, mujeres, mayores de 45 años, víctimas del conflicto, comunidades afro e indígenas).

  • Cumplimiento del empleador en aportes y formalización laboral.

  • Monto de los salarios y sostenibilidad del vínculo laboral.

  • Sectores económicos y regiones con mayor desempleo estructural.

El MinTrabajo estableció que estos incentivos podrán ser cofinanciados con recursos del presupuesto nacional, priorizando la transparencia y la trazabilidad digital del proceso. Cada solicitud será evaluada mediante una plataforma tecnológica interoperable con el RUAF, PILA y los sistemas de información de la UGPP, garantizando que solo quienes cumplen con los criterios de formalidad accedan al beneficio.

Impacto contable y tributario

Desde la perspectiva contable, las empresas deben reconocer los subsidios recibidos bajo el marco de las NIIF para PYMES, específicamente la sección 24 (Subvenciones del Gobierno), registrándolos como ingresos diferidos hasta que se cumplan las condiciones exigidas. Esto garantiza una presentación transparente y evita inflar los resultados del periodo.

A nivel tributario, si bien estos incentivos no constituyen renta ni ganancia ocasional, deben ser reportados en los estados financieros y conciliaciones fiscales, para evitar riesgos de omisión o inconsistencias frente a la DIAN.

Diagnóstico actual: formalidad en riesgo

De acuerdo con los últimos informes de la OIT y el DANE, cerca del 56 % de los trabajadores colombianos permanecen en la informalidad. Este panorama limita la capacidad de crecimiento de las empresas, reduce el recaudo tributario y debilita la protección social. El programa Empleos para la Vida se convierte así en una oportunidad para revertir esa tendencia, especialmente si los contadores y empresarios asumen su rol como aliados estratégicos en la implementación de políticas laborales responsables.

Ejemplo práctico

Imaginemos una empresa del sector agroindustrial en el Cauca que decide contratar a diez mujeres cabeza de hogar bajo contratos formales. Si cumple con todos los requisitos exigidos, podrá acceder a un incentivo mensual equivalente a un porcentaje del salario mínimo por cada contrato sostenido durante seis meses. Este ingreso no se considera renta gravable, pero sí debe registrarse contablemente con soporte documental y trazabilidad digital, como lo exige el SAGRILAFT laboral en el contexto de prevención de riesgos.

En este tipo de escenarios, Mi Contabilidad ofrece herramientas de automatización que conectan la nómina electrónica con la PILA, los sistemas de información contable y las plataformas de reporte ante la DIAN y UGPP, reduciendo errores y tiempos administrativos.

Comparativo Colombia vs. mundo

A nivel internacional, programas similares han demostrado su efectividad cuando se acompañan de control contable y auditoría independiente. En Chile, el programa “Subsidio al Empleo” logró formalizar a más de 300.000 trabajadores en un año gracias al seguimiento digital. En España, las “bonificaciones por contratación indefinida” exigen reportes contables verificables por los auditores laborales.
En Colombia, el desafío será lograr que los subsidios realmente se traduzcan en empleos sostenibles, y no en temporalidad encubierta. Por eso, la trazabilidad contable será clave.

Gestión documental y control interno

Toda empresa que participe deberá conservar los soportes electrónicos de contratación, afiliaciones y pagos. La omisión o inconsistencia puede derivar en sanciones o pérdida del beneficio. Aquí cobra relevancia el control interno y la revisión fiscal. Un buen auditor debe garantizar que las políticas de reconocimiento, medición y revelación del incentivo estén correctamente aplicadas bajo NIIF y que el impacto se refleje adecuadamente en los informes gerenciales.

Cómo ayuda Mi Contabilidad

En Mi Contabilidad, acompañamos a las empresas en todo el ciclo:

  • Identificación del tipo de incentivo aplicable.

  • Revisión documental y parametrización contable.

  • Conexión automática con la nómina electrónica y la PILA.

  • Actualización normativa continua y asesoría personalizada.

Con el respaldo tecnológico de Julio César Moreno Duque, nuestros sistemas integran la gestión contable con inteligencia de negocio (BI) y analítica predictiva, permitiendo que los empresarios visualicen el impacto real del programa en sus finanzas y cumplimiento normativo.
Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.

📌 Primera invitación: si eres empresario o contador, podemos ayudarte a identificar si calificas para el programa sin costo inicial. Nuestra primera revisión diagnóstica es gratuita.
📌 Segunda invitación: si ya estás inscrito, optimiza tu carga contable con nuestro servicio de automatización laboral, con un mes de soporte sin costo adicional.

Impacto humano

Más allá de los números, este programa busca transformar vidas. Cada contratación formal representa una historia de inclusión, estabilidad y dignidad. Por eso, el rol de los contadores y revisores fiscales es más relevante que nunca: traducir la política pública en cumplimiento real y resultados sostenibles.

👉 También te puede interesar: “Cómo automatizar la nómina electrónica y cumplir sin errores con la UGPP” – https://organizaciontodoenuno.blogspot.com/

Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.

🗓️ Agenda una reunión:

📣 Comunidad en Telegram: https://t.me/todoenunonet
📣 Grupo en Telegram: https://t.me/+TsUvXI40hthkYjgx
📞 Celular y WhatsApp: 3204059869 – 3164487840


Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, Contadora Pública con más de 30 años de experiencia en normatividad contable y tributaria en Colombia. Este artículo hace parte del compromiso de Mi Contabilidad de acompañar a empresarios, contadores e independientes en la nueva era contable y tributaria, garantizando confianza, claridad y cumplimiento normativo.

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente