Modelo de notas a los estados financieros



Las notas a los estados financieros no son un anexo opcional, sino el elemento que otorga contexto, transparencia y sentido a la información contable. En Colombia, tanto bajo NIIF Plenas como bajo NIIF para las Pymes, la presentación de las notas al estado de situación financiera es un requisito legal y técnico que complementa los informes básicos, revelando políticas contables, estimaciones, riesgos y hechos posteriores. Un modelo mixto, correctamente estructurado, facilita la comprensión de la situación patrimonial, financiera y de liquidez de la empresa, fortaleciendo la toma de decisiones de socios, inversionistas y entes de control. En Mi Contabilidad te explicamos cómo construir tus notas, según el tipo de entidad, marco normativo aplicable y materialidad de cada partida. La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.

👉 LEE NUESTRO BLOG COMPLETO en Mi Contabilidad

Cada cierre contable representa más que un conjunto de cifras; es la historia económica y financiera de una organización. Pero esa historia solo cobra valor real cuando se explica con claridad, revelando las políticas, juicios y estimaciones que sustentan los estados financieros. Las notas son la voz técnica del contador y el soporte que permite a los usuarios comprender la esencia de las cifras. En Colombia, la omisión o presentación inadecuada de notas puede acarrear sanciones de Supersociedades, UGPP o la DIAN, además de afectar la confianza de los stakeholders. Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.

El modelo de notas a los estados financieros es una herramienta indispensable para quienes preparan información bajo NIIF Plenas o NIIF para las Pymes. En ambas versiones, las notas tienen un mismo propósito: proporcionar detalles suficientes que expliquen el contenido, las cifras y las políticas utilizadas en la elaboración del estado de situación financiera, del resultado, de los cambios en el patrimonio y de los flujos de efectivo. Sin embargo, la profundidad y el grado de revelación dependen del marco normativo adoptado y del tipo de empresa.

En el caso de las NIIF Plenas, las notas deben seguir la estructura recomendada por la NIC 1 y las guías de presentación emitidas por el IASB, donde se incluye una descripción detallada de las políticas contables, estimaciones clave, juicios significativos y revelaciones sobre instrumentos financieros, riesgo de crédito, liquidez, capital y contingencias. Por su parte, las NIIF para las Pymes reducen el nivel de detalle, priorizando la relevancia y la materialidad. Aún así, exigen una adecuada descripción de las bases de medición y las políticas contables aplicadas.

Un modelo mixto debe integrar ambos enfoques, adaptándose al tamaño y complejidad de la entidad. Por ejemplo, las empresas medianas que manejan instrumentos financieros complejos o activos biológicos podrían adoptar un enfoque ampliado, mientras que una microempresa podría limitar sus notas a aspectos esenciales como el reconocimiento de ingresos, los inventarios y los activos fijos.

En Mi Contabilidad, hemos acompañado a decenas de empresas en la implementación de modelos mixtos de notas, con una estructura clara, verificable y alineada con la realidad económica de cada negocio. Nuestro modelo incluye tres bloques fundamentales:

  1. Notas generales: identificación de la entidad, marco normativo, base de preparación, moneda funcional, consideraciones de negocio en marcha y resumen de políticas contables significativas.

  2. Notas explicativas: revelaciones sobre efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, propiedad, planta y equipo, pasivos financieros, obligaciones laborales, provisiones y contingencias.

  3. Notas complementarias: hechos posteriores, transacciones con partes relacionadas, estimaciones contables, riesgos financieros y eventos de control interno relevantes.

Una de las preguntas más frecuentes de los empresarios es: “¿existe un formato obligatorio para las notas?” La respuesta es no. Lo que sí existe es una estructura recomendada y exigencias de contenido. Cada entidad puede diseñar sus notas, siempre que cumpla con las revelaciones necesarias y se mantenga la consistencia con los estados financieros. El CTCP ha reiterado que la presentación debe ser clara, completa y comprensible para los usuarios, sin tecnicismos excesivos ni omisiones de hechos relevantes.

Las notas también reflejan la cultura de transparencia de la organización. Un juego de notas mal elaborado puede generar confusión sobre los valores reportados, dificultar auditorías o interpretaciones y debilitar la credibilidad ante los entes de control. En cambio, un modelo bien construido permite anticipar riesgos, demostrar cumplimiento normativo y fortalecer la confianza de los socios e inversionistas.

En el contexto internacional, las empresas en Europa o América Latina que aplican NIIF Plenas tienden a incluir notas extensas, a veces de más de 50 páginas, mientras que en Colombia, bajo NIIF para las Pymes, la tendencia es a simplificar y adaptar el contenido al tipo de entidad. Por ejemplo, las notas de una compañía de tecnología pueden enfocarse en intangibles, mientras que las de una empresa de manufactura en el ciclo operativo, inventarios y pasivos ambientales.

La automatización de las notas es otro avance clave. Gracias al acompañamiento tecnológico de Julio César Moreno Duque, Mi Contabilidad ha desarrollado herramientas que permiten integrar directamente la información contable del software con las plantillas de notas, generando informes actualizados y consistentes con el cierre. Esto reduce errores, acelera el proceso de revisión y garantiza trazabilidad documental. Además, nuestras soluciones se integran con sistemas de inteligencia de negocios (BI) para ofrecer una visión analítica del estado financiero y su contexto.

Para quienes buscan un modelo listo para adaptar, nuestro equipo ofrece una plantilla profesional sin riesgo: un formato editable, ajustado al marco NIIF correspondiente, revisado por contadores expertos y validado por auditores. Esta oferta permite a las empresas cumplir sus obligaciones sin temor a omisiones o errores de interpretación.

Otra oferta sin riesgo que ponemos a disposición es la revisión gratuita de tus notas actuales. Evaluamos la estructura, consistencia y revelaciones para asegurarnos de que cumplan con la normativa vigente y reflejen la realidad económica del negocio.

La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. Y las notas son el reflejo de la integridad profesional con la que se preparan los estados financieros.

Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.

🗓️ Agenda una reunión: Aqui

Facebook: Mi Contabilidad

Twitter: Mi Contabilidad

Página web: Mi Contabilidad

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp o Telegram”.


Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, Contadora Pública con más de 30 años de experiencia en normatividad contable y tributaria en Colombia. Este artículo hace parte del compromiso de Mi Contabilidad de acompañar a empresarios, contadores e independientes en la nueva era contable y tributaria, garantizando confianza, claridad y cumplimiento normativo.

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente