Así funciona el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo: guía



Es lunes y tu equipo de nómina te escribe: “¿Cómo vamos a repartir los aportes si ahora existe un Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo?”. Diriges una pyme en Bogotá, tienes contratistas y empleados con salarios distintos, y sabes que cualquier error puede costarte sanciones y dañar la confianza del equipo. Respiras hondo, abres tu hoja de cálculo y adviertes que el sistema por pilares es la cancha donde debes jugar. Necesitas claridad: quién administra ese fondo, qué porciones del aporte van allí, cómo se registra contablemente y qué cambió frente a Colpensiones y las administradoras. Desde Mi Contabilidad te acompaño a traducir la norma en decisiones operativas, con enfoque preventivo y tecnología aplicada, para que el flujo de caja, la PILA y tus políticas internas no se descuadren. Hoy te explico, con ejemplos, cómo funcionará ese fondo y qué pasos dar. 

👉 LEE NUESTRO BLOG, te abrirá los ojos

Informativo + Educativo + Comercial

Soy Diana Cristina Cardona Cardona, Contadora Pública con más de 30 años de experiencia en contabilidad general, tributaria, laboral y financiera. Mi sello es unir la normatividad vigente con una visión estratégica y práctica, siempre aterrizada a la realidad de empresarios, gerentes, independientes y pymes. Me actualizo diariamente con DIAN, UGPP, CTCP, Supersociedades, MinTrabajo y SIC, y cuento con el apoyo de Julio César Moreno Duque, experto en tecnología, automatización y transformación digital, para que la contabilidad no se quede en el papel sino que viva en tus procesos. “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles”.

¿Por qué este tema importa hoy? Porque el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) es la columna que respalda financieramente el nuevo sistema para el componente de prima media del pilar contributivo. La Ley 2381 de 2024 creó el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez y le asignó al Banco de la República la administración del FAPC, con reglas de gobierno e inversión para la sostenibilidad de largo plazo. Esta definición está en norma oficial y documentos de Presidencia, SUIN-Juriscol y el propio Banco de la República. 

Ahora bien, Colombia vivió un hito en junio de 2025: la Corte Constitucional devolvió la reforma para subsanar un vicio de trámite; luego, en junio 29 de 2025, la Cámara volvió a aprobarla y el texto quedó pendiente de nuevo control constitucional. Como empresario o contador, esto se traduce en diligencia reforzada: planear con la norma aprobada y reglamentada, pero monitorear su control constitucional. 

Paralelamente, el Gobierno expidió el Decreto 574 de 2025 (28 de mayo de 2025), que reglamenta la administración y el gobierno del FAPC, precisa su naturaleza como cuenta especial en el Banco de la República y define lineamientos de inversión y control de riesgos. Este decreto es clave para tus políticas contables y de tesorería, pues ancla cómo se gestiona el ahorro del pilar contributivo y refuerza la idea de recursos destinados al pago de prestaciones, no para gasto distinto

Traducción operativa en tu empresa
Imagina que diriges Ecomaderas Andinas SAS. Tienes 42 colaboradores; tres superan los 2,3 SMMLV. Bajo el esquema de pilares, la distribución de aportes funciona así: el componente de prima media administrado por Colpensiones recibe el aporte hasta 2,3 SMMLV, y el excedente (si lo hay) va al componente complementario de ahorro individual (administradoras privadas/ACCAI). Esto no solo es concepto: ha sido reiterado por Presidencia, por el Banco de la República y por guías especializadas; y fue parte del articulado de la Ley 2381. 

En términos contables, lo que debes revisar es:

  1. Parametrización de nómina y PILA para que el umbral se cumpla cada mes;

  2. Reconocimiento y revelaciones sobre pasivos y riesgos asociados a pensiones (NIIF y regulación local);

  3. Controles internos sobre dispersión de aportes y elección/acreditación de ACCAI;

  4. Comunicación laboral clara con hojas de vida salariales heterogéneas (colaboradores que a veces superan el umbral por comisiones/bonos).

Riesgos de no actuar
UGPP podría cuestionar aportes mal distribuidos;
— Podrías subestimar pasivos por beneficios a empleados en tus estados financieros;
— Un error en la parametrización de tu software de nómina genera descuadres de flujo de caja y tensiones con tu equipo.

Estado actual a la fecha (23 de octubre de 2025, América/Bogotá)
— La Ley 2381 de 2024 define el sistema por pilares y el rol del FAPC
— El Decreto 574 de 2025 reglamenta la administración y gobierno del FAPC en el Banco de la República. 
— Hubo decisiones de la Corte Constitucional en 2025 que ordenaron repetir trámite; la Cámara re-aprobó y el nuevo texto quedó sujeto a control. Por ende, como política empresarial, actúa con la hoja de ruta actual y monitorea el desenlace jurídico.
— El propio Banco de la República ha informado su disposición y obligaciones frente al FAPC. 

📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/

Diagnóstico: dolor y brechas habituales
Pymes con múltiples esquemas de remuneración (básico + comisiones) que intermitentemente superan 2,3 SMMLV y no tienen reglas para la redistribución automática de aportes.
Empresas intensivas en talento senior con salarios altos sin política de elección/seguimiento de ACCAI.
Independientes/freelancers que no diferencian ingreso base de cotización y manejo de excedentes.
Contadores sobrecargados que no han actualizado plantillas NIIF/nota de estados financieros sobre pensiones.
Sistemas sin alertas de cambio normativo ni tableros de control (dashboards) que conecten nómina, PILA y contabilidad.

Storytelling realista

Caso 1: “La fábrica que llegó a tiempo”
Andrés, gerente de MetalMecánica El Roble, tenía 28 colaboradores y tres con salario variable. Al simular el umbral 2,3 SMMLV en temporada alta, evidenciamos que 6 meses superaban el límite. Ajustamos reglas en el software de nómina, incorporamos validaciones automáticas y creamos una política interna que instruye qué debe hacer Talento Humano cuando el excedente se active. Resultado: cero reprocesos y una reducción del 18 % en incidencias de PILA en el trimestre siguiente.

Caso 2: “La consultora independiente que ganó claridad”
Mariana, consultora freelance en marketing, oscilaba entre 1,8 y 3,5 SMMLV. Con nuestro acompañamiento, definió ingreso base y un flujo para cuando haya excedentes, además de una proyección pensional factible. Pasó de registrar aportes con retraso a tener calendario y alertas sincronizadas, evitando intereses y garantizando cobertura continua.

Caso 3: “Tecnología que respira norma”
Laura, CFO de una startup de software, decidió integrar un dashboard que muestra, por empleado, el estatus mensual: ingreso, umbral, distribución y evidencia de transferencias. Con Julio César Moreno Duque, automatizamos alertas de desviación y flujos de aprobación. El comité de auditoría celebró la trazabilidad y la seguridad de la operación.

Comparativo internacional (últimos 24 meses como referencia de tendencias)
Chile: Discusión para reforzar pilar colectivo y mejorar densidad de cotización, manteniendo cuentas individuales administradas por entidades especializadas, con foco en sostenibilidad del ahorro.
Estados Unidos: Combo de seguridad social (reparto) y cuentas individuales (401(k), IRA). La educación financiera y la automatización de aportes son el corazón de la cobertura.
Suecia: Modelo mixto con un componente nocional y fondo colectivo robusto; el Estado invierte con reglas prudenciales de largo plazo.
La lección para Colombia: el fondo de ahorro como respaldo del pilar contributivo no es una rareza, es un estándar de sostenibilidad. La diferencia está en gobernanza, inversión y capacidad operativa para que los aportes lleguen fluidamente, con trazabilidad y foco de largo plazo.

Cómo funcionará el FAPC en la práctica (mapa para empresarios y contadores)

  1. Naturaleza y administración: FAPC es una cuenta especial administrada por el Banco de la República con un esquema de gobernanza y políticas de inversión que buscan sostenibilidad, diversificación y control de riesgos. 

  2. Origen de los recursos: provienen, entre otros, de una porción de las cotizaciones del pilar contributivo (componente de prima media) y de sus rendimientos. La destinación es el respaldo del pago de prestaciones pensionales del sistema por pilares.

  3. Inembargabilidad y destinación específica: los recursos del fondo tienen protecciones y destinación concreta al pago de pensiones; no pueden usarse para otros fines presupuestales. 

  4. Operación con tu nómina: tu software debe separar automáticamente el aporte al componente de prima media hasta 2,3 SMMLV y, de haber excedente, enviarlo a la ACCAI elegida por el trabajador; eso se refleja en tu PILA y en el asiento contable mensual. Este umbral ha sido explicado por Presidencia y por análisis especializados. 

  5. Seguimiento y reporte: implementa controles internos para evidenciar que la distribución se hizo conforme a la norma (archivos, extractos, conciliaciones), y programa revisiones trimestrales de riesgos (auditoría interna/revisoría fiscal).

Soporte estratégico con Mi Contabilidad
Nuestro acompañamiento ocurre en tres fases:

Análisis inicial: inventario de sueldos/variaciones, lectura de contratos, mapeo de aportes históricos, verificación de parametrización de nómina y PILA, diagnóstico de notas NIIF sobre beneficios a empleados. Identificamos brechas frente a Ley 2381/2024 y Decreto 574/2025 y diseñamos un plan de cierre.

Definición estratégica: política interna de umbral 2,3 SMMLV, protocolos para excedentes, guías para elección de ACCAI, roles y matrices de control. Con Julio César Moreno Duque integramos automatizaciones, alertas y dashboards; conectamos base salarial, novedades, PILA y libro mayor.

Implementación y acompañamiento: ajustes de nómina, capacitación al equipo, pruebas de fin de mes, tablero de riesgos del FAPC, y ciclos trimestrales de auditoría. Te preparamos para consultas de UGPP y para auditorías externas, con papeles de trabajo listos.

📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/

Ofertas sin riesgo
Primera consulta gratuita (diagnóstico rápido de umbral y distribución de aportes).
Revisión exprés de parametrización de nómina y PILA + minuta de política interna del FAPC.

Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.

Nota sobre el contexto jurídico
A 23 de octubre de 2025, la Ley 2381/2024 y su Decreto 574/2025 ofrecen el marco operativo del FAPC; no obstante, la secuencia de control constitucional de 2025 obliga a mantener vigilancia. Varias entidades (Presidencia, Banco de la República) han divulgado ABC y compromisos institucionales sobre este fondo. Si mañana hubiese un cambio por decisión judicial, en Mi Contabilidad ajustaremos tu política contable y la operación para que siempre cumplas. 

Por qué confiar en este equipo
Durante tres décadas he transformado complejidad normativa en seguridad y resultados. He visto pymes ganar tranquilidad cuando sus sistemas “hablan” con la norma: cero reprocesos en PILA, controles que alertan antes del error y notas NIIF que explican con transparencia su situación. Con Julio César, la tecnología aterriza: bots que verifican bases salariales, tableros que validan el umbral en tiempo real, y rutas de aprobación que crean serenidad en auditoría. Ese es nuestro estándar.

Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.

📢 Comunidad en Telegram: https://t.me/todoenunonet
📢 Grupo en Telegram: https://t.me/+TsUvXI40hthkYjgx
📞 Celular y WhatsApp: 3204059869 – 3164487840

Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, Contadora Pública con más de 30 años de experiencia en normatividad contable y tributaria en Colombia, con el apoyo estratégico de Julio César Moreno Duque en tecnología y transformación digital.
Este artículo hace parte del compromiso de Mi Contabilidad de acompañar a empresarios, contadores e independientes en la nueva era contable y tributaria, garantizando confianza, claridad y cumplimiento normativo.
Blog oficial de Mi Contabilidad:

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente