En medio de una reunión en la sala de juntas de la pyme de tecnología de datos de Bogotá, la gerente financiera —María Fernanda— revisa los informes y detecta un riesgo latente: sus servidores bancarios están anclados en una infraestructura antigua, con interrupciones frecuentes que ya comenzaron a generar quejas de un importante cliente del sector financiero. En ese instante comprende que su empresa no está preparada para la exigencia de disponibilidad, ciber-resiliencia y eficiencia que el mercado demandará en los próximos meses. Ahora debe decidir rápido si espera que ocurra la falla o actúa con anticipación.
👉 LEE NUESTRO BLOG, te abrirá los ojos
Informativo + Educativo + Comercial
Soy la contadora pública Diana Cristina Cardona Cardona, con más de 30 años de experiencia en contabilidad general, tributaria, laboral y financiera, así como en revisoría fiscal, SARLAFT/SAGRILAFT, UGPP, NIIF, auditoría y control interno. Siempre me mantengo al día con lo que emiten la DIAN, la UGPP, el CTCP, la Supersociedades, el MinTrabajo y la SIC, y mi aliado estratégico de tecnología es Julio César Moreno Duque, experto en transformación digital y automatización contable.
La escena de María Fernanda nos muestra un diagnóstico típico entre empresas que creen que la “infraestructura de TI” es asunto exclusivo de informática cuando, en realidad, también es un asunto de contabilidad, riesgos y cumplimiento normativo: la contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. En esta ocasión vamos a abordar cómo la empresa Vertiv está proyectando grandes inversiones en infraestructura crítica para el sector financiero colombiano, qué implicaciones tiene para los empresarios, pymes, freelancers vinculados al sector TI o financiero, y cómo tú, como empresario o contador, debes prepararte para aprovecharlo o no quedar rezagado.
¿Por qué Vertiv y por qué Colombia?
Otro artículo de la propia página de Vertiv confirma que “Colombia está en la mira de los inversionistas en centros de datos” y menciona que se espera que el mercado de centros de datos de Colombia alcance los US$ 653 millones para 2027, lo que demuestra el crecimiento y el potencial.
Finalmente, la compañía inauguró un hub integrado de servicios en Bogotá para reforzar sus operaciones en América Latina, lo que refuerza su apuesta local.
¿Qué implicaciones tiene para el sector financiero y las empresas proveedoras?
Para el sector financiero, las características clave que motivan estas inversiones son:
-
Continuidad operativa: evitar que una caída del centro de datos o fallo de energía paralice procesos bancarios, generando daños reputacionales y sanciones regulatorias.
-
Ciber-resiliencia y gestión de datos: la banca opera con datos altamente sensibles, por lo que la infraestructura debe cumplir estándares de protección, auditoría y disponibilidad. Según un brochure de Vertiv, esto incluye cifrado robusto, detección de intrusiones y autenticación múltiple.
-
Eficiencia energética y sostenibilidad: los centros de datos demandan gran consumo eléctrico; por ello muchas entidades financieras exigen a sus proveedores que demuestren eficiencia, uso de energías renovables o sistemas modernos de respaldo.
-
Modernización tecnológica: el avance de fintech, IA, nube, edge computing y plataformas financieras digitales exige una infraestructura flexible y escalable.
Para los proveedores, integradores, pymes de TI, freelancers o gerentes de empresas que prestan servicios al sector financiero, esto significa: existe un cambio de paradigma donde la venta ya no es sólo hardware o instalación, sino “solución integral de infraestructura crítica” (energía, refrigeración, conectividad, gestión de riesgos). Por tanto, el contador, auditor o gerente debe entender no solo el costo, sino la inversión, depreciación, riesgo, normatividad asociada, seguro tecnológico, continuidad del negocio, planes de contingencia.
¿Y qué debe saber tú como empresario o pyme en Colombia?
Imaginemos tres casos:
-
Caso 1 – Pyme de soporte TI: Carolina dirige “Datatec Bogotá”, una empresa que instala centros de datos para bancos pequeños. Al enterarse de la apuesta de Vertiv, Carolina comprende que sus clientes pronto demandarán módulos de UPS modulares, baterías de litio, refrigeración líquida, edge computing para cajeros automáticos, y que los tiempos de instalación serán críticos. Ella debe anticiparse en capacitación, alianzas, y financiar inventario.
-
Caso 2 – Freelancer contable que atiende fintech: Andrés es contador para startups fintech que trabajan con banca como aliado. Si su cliente se va al segmento de “infraestructura crítica”, Andrés debe asesorar en el tratamiento contable de activos fijos de alta tecnología, la depreciación, los costos de mantenimiento, los contratos de leasing de infraestructura, la implicación tributaria de la inversión tecnológica y del respaldo de datos y continuidad del negocio.
-
Caso 3 – Gerente de banco de tamaño medio: Luis es gerente de operaciones de un banco regional que aún tiene servidores en un centro de datos tradicional con generador diésel. La apuesta de Vertiv lo hace revisar su plan estratégico de infraestructura, pues la normativa de continuidad de negocio se endurece, los auditores internos ya preguntan por benchmarks de eficiencia energética, los reguladores por planes de recuperación ante desastre, y sus clientes por la velocidad de la banca digital.
En esos tres escenarios el mensaje común es: “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles”. Debes ver la infraestructura crítica no solo como un gasto de TI, sino como un activo estratégico que conlleva impactos contables, tributarios, laborales y de control interno.
Normatividad colombiana relevante que conecta
Aunque la noticia de Vertiv es tecnológica, para empresarios y contadores hay varias normativas colombianas recientes que debemos considerar:
-
La Superintendencia de Sociedades ha publicado lineamientos sobre continuidad de negocio y planes de recuperación de desastres para control interno y gobierno corporativo (ver Circular 100-000019 de 2024). Estas exigen que las empresas identifiquen sus procesos críticos, planes de contingencia y documentación de los responsables.
-
La Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y la Superintendencia Financiera de Colombia exigen a los operadores del sector financiero controles de riesgo tecnológico y ciber‐resiliencia, en ejercicio del SARLAFT/SAGRILAFT. Si eres proveedor, debes verificar que tu cliente cumpla y demostrar que tu infraestructura garantiza continuidad y control, y que estás alineado al cliente.
-
En materia tributaria, los costos asociados a la modernización de infraestructura tecnológica pueden tener tratamiento de gasto o activo fijo. Según la DIAN, cuando son sistemas de información que permiten una mejor productividad o mejor control interno, podrían inferirse como bienes de activo fijo amortizables conforme al artículo 128 del Estatuto Tributario. Se recomienda asesoría detallada para fijar la base y la vida útil.
-
En auditoría y control interno, la Contaduría General de la Nación a través del CTCP ha publicado orientaciones de 2025 para activos tecnológicos y validación de depreciación y mantenimiento preventivo, lo que obliga a las empresas registrar correctamente los módulos UPS, baterías de litio, racks de alta densidad, enfriamiento líquido, como parte del ciclo de vida del activo.
-
En materia laboral, hay una conexión indirecta si la infraestructura crítica tiene impacto en la continuidad de planta, sucursales, trabajo remoto, etc. La Ministerio de Trabajo de Colombia ha enfatizado la obligación de garantizar condiciones de salud, ergonomía y continuidad del servicio, lo cual puede implicar que el fallo de un sistema pueda afectar el teletrabajo o la jornada de atención.
Comparativo internacional: ¿qué está ocurriendo en el mundo?
Para dar contexto estratégico, analicemos tres ejemplos internacionales recientes:
-
Estados Unidos: Según datos del Uptime Institute en 2024, el 60 % de las interrupciones tecnológicas superaron los US$ 100.000 en pérdidas, y el 15 % superaron el millón de dólares. Esto ha llevado a que los grandes bancos implementen infraestructuras modulares de alta densidad, con refrigeración líquida y micro-data-centers edge en sucursales para resiliencia.
-
Europa: En Alemania, algunos bancos han iniciado el reemplazo de sus antiguos centros de datos por instalaciones hiper-resilientes certificadas Tier IV (Uptime Institute) para cumplir con regulaciones de protección de datos (GDPR) y continuidad. Esto ha implicado la adopción de BESS (Battery Energy Storage Systems) para reducción de costos energéticos.
-
Asia-Pacífico: En Singapur, con densidad de datos altísima, los bancos están desplegando “data centres 2.0” con arquitecturas 800 V DC, racks de 100 kW por unidad y uso de enfriamiento líquido como estándar. Según entrevistas de Vertiv, las nuevas densidades térmicas exigen refrigeración avanzada y estructura modular.
La conclusión: Colombia no está aislada, está alineada con una tendencia global: mayor exigencia de infraestructura crítica, menor tolerancia a fallas, mayor inversión, mayor costo de inacción.
Riesgos de no actuar (dolor real)
Si eres empresario, contador o gerente de una empresa que depende de infraestructura, estos serían algunos de los riesgos concretos:
-
Una caída de sistema en un banco o fintech genera sanciones regulatorias, pérdida de clientes, daño reputacional y pérdida de negocios.
-
Infraestructura obsoleta implica mayor consumo eléctrico, más mantenimiento, menor vida útil y mayores costos indirectos que se reflejan en el resultado financiero.
-
Si la contabilidad no registra correctamente los activos tecnológicos, podrías perder beneficios de depreciación, estar mal valorado ante auditoría o tener errores en provisiones.
-
Si no se actualiza el control interno y la revisoría fiscal no revisa la continuidad del negocio, podrías tener informes con salvedades, que impactan la confianza de inversionistas o entidades de control.
-
Como proveedor de infraestructura crítica o servicios TI al sector financiero, si no estás alineado con las tendencias de cliente (banco que exige soluciones modernas) puedes quedar fuera del mercado o enfrentar renegociaciones desfavorables.
Cómo resolverlo con Mi Contabilidad
Voy a explicarte cómo podemos acompañarte en tres fases prácticas, desde la perspectiva de mi firma —Mi Contabilidad—, respaldada por mi experiencia y el soporte tecnológico de Julio César Moreno Duque.
-
Cómo contabilizar correctamente la inversión en infraestructura crítica: determinar vida útil, depreciación, cargos diferidos, costos de mantenimiento, leasing tecnológico.
-
Cómo vincular esa inversión con el control interno y la revisoría fiscal: presentando la mejora en la continuidad del negocio como parte de los informes de auditoría interna.
-
Cómo integrar la eficiencia energética y sostenibilidad en la estrategia contable y de costos: esos sistemas de energía más eficientes disminuyen costos operativos, lo que impacta el resultado.
-
Cómo preparar tu empresa para exigir o prestar servicios de infraestructura crítica al sector financiero, entendiendo los requerimientos de banca, fintech, reguladores y auditoría.En esta fase también incluimos herramientas digitales para seguimiento (software de activos, automatización contable, reportes dashboards) con el apoyo de Julio César Moreno Duque.
¿A quiénes hemos ayudado y con qué resultados?
-
Una fintech emergente en Medellín que atendía banca digital: redujo en 18 % sus costos operativos relacionados con infraestructura de TI gracias a un re-registro de activos y un plan de mantenimiento preventivo que diseñamos juntos.
-
Una empresa de soluciones TI para cajeros automáticos: mejoró su posición comercial frente a bancos al presentar un “modelo de continuidad de negocio” y “eficiencia energética” en su propuesta, lo que le permitió asegurar un contrato mayor.
-
Una empresa tradicional con servidor local antiguo: tras nuestro acompañamiento, actualizó su infraestructura, ajustó su contabilidad (amortización acelerada permitida por norma tributaria) y mejoró su reporte ante auditoría sin salvedades.
Primera consulta gratuita: Te ofrezco una sesión de diagnóstico express (30 minutos) sin costo para evaluar cómo está tu empresa frente a la infraestructura crítica y su tratamiento contable.
Revisión exprés de activos tecnológicos: Por un valor simbólico accedes a un reporte de 10 páginas donde identificamos los 5 mayores riesgos contables y tributarios de tu infraestructura tecnológica y te entregamos un plan de acción prioritario.
Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.
Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, Contadora Pública con más de 30 años de experiencia en normatividad contable y tributaria en Colombia, con el apoyo estratégico de Julio César Moreno Duque en tecnología y transformación digital.
