Marta, dueña de una tienda en Medellín, se enteró por su contador que la tasa de usura para créditos de consumo bajará en septiembre, mientras que otras líneas, como las productivas, subirán: una bomba para sus planes de expansión. Con esa incertidumbre latente, siente el pulso del riesgo financiero en su negocio y teme que esos incrementos compliquen su flujo de caja. Juliana, freelance, respira aliviada por la baja en su tarjeta de crédito, pero duda si solicitar un crédito empresarial ante los nuevos topes más altos para créditos productivos. ¿Cómo entender estos cambios y aprovecharlos sin tropezar en sanciones o cargas injustificadas? Aquí explico con claridad lo que toda pyme, independiente o gerente debe saber para tomar decisiones sólidas y protegidas en este nuevo escenario normativo.
👉 LEE NUESTRO BLOG, justo lo que necesitabas
Informativo + Educativo + Comercial
Septiembre de 2025 llega con noticias que muchos empresarios, independientes y gerentes esperaban con expectativa: la tasa de usura para créditos de consumo y ordinarios se reduce a 25,01 % efectivo anual, una leve disminución frente al 25,17 % de agosto. Sin embargo, mientras en consumo se siente un respiro, en otras modalidades de crédito la historia es distinta: los topes legales suben de manera importante, especialmente en créditos productivos rurales, urbanos y populares, generando nuevos retos financieros.
Para entenderlo, empecemos con un caso cercano. Marta, comerciante de Bello, lleva años financiando la compra de inventario con tarjeta de crédito y préstamos ordinarios. Al enterarse de la baja en la tasa de usura, cree que al fin tendrá un alivio en los intereses que paga mensualmente. Sin embargo, cuando consulta con su banco la posibilidad de acceder a un crédito productivo para expandir su negocio a una segunda sede, descubre que ese tipo de préstamo ahora tiene un tope más alto que antes. Lo que en teoría era una oportunidad para crecer, se convierte en una alerta de mayor costo financiero.
En paralelo, Juliana, abogada independiente en Bogotá, que suele financiar su operación con la tarjeta de crédito, celebra que su tasa máxima baje. Pero duda si es buen momento para invertir en una oficina propia con un crédito hipotecario comercial, pues el incremento en la modalidad productiva puede impactar directamente su flujo de caja. Y mientras tanto, Alejandro, caficultor en Caldas, ve cómo el crédito productivo rural —del cual depende para sostener su cultivo y acceder a fertilizantes— ahora se encarece con una tasa de usura del 24,29 %, cuando hace solo un mes estaba en 21,26 %.
Estos ejemplos ilustran lo que significa que la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) haya certificado, mediante la Resolución 1658 de 2025, los nuevos intereses bancarios corrientes (IBC) y, por ende, las tasas de usura para cada modalidad de crédito. No se trata de tecnicismos: son cifras que impactan directamente los bolsillos de quienes sostienen el tejido empresarial colombiano.
La tasa de usura en Colombia no es un capricho. Surge de una fórmula definida en el Código de Comercio y el Decreto 2555 de 2010, que establece que el tope legal corresponde a 1,5 veces el IBC certificado mensualmente por la Superintendencia. Así, si el IBC de consumo y ordinario quedó en 16,67 % para septiembre, la tasa de usura resultante es del 25,01 %.
El alivio en consumo contrasta con lo que sucede en otros créditos. Para septiembre de 2025, la SFC fijó los siguientes valores:
-
Crédito productivo rural: 24,29 % (antes 21,26 %).
-
Crédito productivo urbano: 54,30 % (antes 52,20 %).
-
Crédito productivo de mayor monto: 38,99 % (antes 37,73 %).
-
Crédito popular productivo rural: 75 %.
-
Crédito popular productivo urbano: 89,76 %.
Estas cifras confirman que mientras algunos hogares respiran con tarjetas de crédito más baratas, las pymes y microempresas enfrentan una carga mayor al buscar financiamiento para crecer o sostenerse.
Lo interesante es comparar este panorama con lo que sucede en otros países. En Perú, por ejemplo, la Superintendencia de Banca y Seguros mantiene desde 2023 topes máximos para créditos de consumo cercanos al 50 % anual, mucho más altos que en Colombia. En México, las tarjetas de crédito rondan en promedio el 40 % anual, sin un límite de usura tan estricto. Y en Chile, la tasa máxima convencional para ciertos préstamos supera el 80 %. A primera vista, parecería que Colombia tiene condiciones más favorables; sin embargo, cuando observamos modalidades como el crédito popular productivo urbano, con un tope de casi 90 %, la historia cambia radicalmente.
¿Qué significa esto para ti, empresario, independiente o gerente multitarea? Que el acceso al crédito se vuelve cada vez más segmentado: mientras las familias de clase media pueden endeudarse con tarjetas o préstamos de consumo a menor costo, las empresas más pequeñas que intentan crecer enfrentan costos de financiamiento mucho más elevados. El resultado puede ser una profundización de la desigualdad entre quienes tienen acceso a crédito barato y quienes solo pueden acudir a líneas más costosas.
En Mi Contabilidad hemos visto de cerca este fenómeno. Recuerdo a un cliente, Hernando, que dirige una pyme de confecciones en Bucaramanga. Él acudió a nosotros en agosto para estructurar su flujo de caja, pues planeaba un crédito productivo urbano para adquirir maquinaria. Tras el ajuste de septiembre, la tasa de usura para esa línea subió más de dos puntos porcentuales, lo que significó que debía pagar casi dos millones de pesos adicionales al año en intereses. Con nuestro acompañamiento, reestructuramos su plan financiero, migramos parte de la deuda a consumo ordinario y diseñamos un esquema mixto que, gracias a la automatización que integramos con tecnología de Todo En Uno.NET, le permitió anticipar escenarios de pago y evitar sobreendeudamiento.
Ese es el punto central: la contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. Cada movimiento en la normativa financiera exige análisis técnico y estratégico, algo que hacemos de la mano de nuestros clientes para proteger su liquidez y su crecimiento.
📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
Los riesgos de no actuar son claros. Un gerente que desconozca la variación de las tasas de usura puede terminar aceptando condiciones de crédito ilegales o desventajosas, con consecuencias en sanciones, sobrecostos y hasta responsabilidad penal para la entidad financiera que incumpla. Por eso, en Mi Contabilidad realizamos diagnósticos preventivos sin costo, donde revisamos los contratos de crédito de nuestros clientes, verificamos que se cumplan los topes legales y asesoramos en la renegociación de tasas.
En otro caso reciente, Laura, odontóloga independiente en Cali, se encontraba pagando un crédito de consumo con intereses cercanos al 26 %. Al revisar con nosotros, identificamos que el banco le estaba cobrando por encima de la tasa de usura vigente. Inmediatamente presentamos un reclamo, logramos la corrección y la devolución de intereses cobrados en exceso. Esa es la importancia de estar actualizado y contar con acompañamiento experto.
A nivel internacional, los países que más avanzan en protección al consumidor financiero son aquellos que combinan topes razonables con educación financiera y sistemas de alertas digitales. En Europa, por ejemplo, bancos y autoridades regulatorias notifican automáticamente a los clientes cuando los intereses se acercan al límite legal. En Colombia, aún falta camino, pero aquí es donde entra el valor agregado que ofrecemos con la integración tecnológica de Mi Contabilidad y Todo En Uno.NET: alertas personalizadas, simuladores financieros y reportes en tiempo real para cada cliente.
📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
Nuestro servicio no se limita a reaccionar: trabajamos en tres fases claras. Primero, análisis inicial, donde detectamos brechas y riesgos con base en los contratos de crédito vigentes. Segundo, definición estratégica, donde planeamos la mejor ruta de financiamiento de acuerdo con normativa actualizada. Y tercero, implementación y acompañamiento, donde ejecutamos ajustes, presentamos reclamaciones si es necesario y acompañamos en el día a día a empresarios, independientes y gerentes.
Más allá de los tecnicismos, este acompañamiento genera tranquilidad. Nuestros clientes saben que si hoy solucionan este problema con nosotros, seguiremos acompañándolos para que no vuelva a ocurrir. Esa fidelización es lo que nos diferencia: no es solo un servicio contable, es un respaldo estratégico a largo plazo.
En Mi Contabilidad ofrecemos además una primera consulta gratuita, donde explicamos los cambios de septiembre y proyectamos su impacto en el negocio. También contamos con un servicio de revisión exprés de contratos de crédito, para que ningún cliente pague intereses ilegales ni pierda dinero por desconocimiento.
“Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.” Esa es nuestra misión diaria.