En medio de la rutina diaria, Laura, dueña de una microempresa textil, enfrenta el reto de recibir pagos inmediatos sin demoras ni complicaciones tecnológicas. Sabe que un retraso en recibir ese dinero puede significar desabastecimiento de insumos y perder liquidez, especialmente cuando su proveedor exige pago al instante. Su contador le habla de Bre‑B, el nuevo sistema de pagos inmediatos interoperables, pero la normativa, plazos y funcionalidades aún le generan incertidumbre. Ella no quiere solo inscribir una “llave”; quiere seguridad, cumplimiento normativo, claridad operativa y confianza en el sistema. Está decidida a entender cómo este mecanismo puede transformar su flujo de caja y proteger su negocio. Esta situación refleja el dolor y la urgencia que muchos empresarios y freelancers viven cada día, y te presentamos esta guía clara, técnica y aplicada.
Informativo + Educativo + Comercial
La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. En cada párrafo, sentirás el respaldo técnico de mis más de 30 años como contadora pública, actualizada día a día en normatividad vigente emitida por DIAN, UGPP, CTCP, Supersociedades, MinTrabajo, SIC; acompañado del enfoque digital de Julio César Moreno Duque.
Cuando Laura, nuestra empresaria, escuchó del sistema Bre‑B, pensó: “¿otra tecnología nueva?” Pero detrás está el Banco de la República, con regulación clara: desde marzo de 2024 hay una Circular CRE DSP‑465 que define interoperabilidad en pagos inmediatos. Durante 2025, las entidades financieras iniciaron la habilitación: desde el 14 de julio los colombianos pueden registrar sus “llaves” (cédula, celular, correo o código alfanumérico). El sistema entró en operación ese mismo día y desde entonces funciona para pagos persona a persona y persona a comercio.
** Diagnóstico claro del problema:** Laura necesita recibir pagos en segundos, sin depender de horarios bancarios ni infraestructuras complejas. Su negocio corre el riesgo de interrumpir operaciones por demoras o fallas. El desafío es técnico y normativo: ¿cómo garantizar interoperabilidad, seguridad, trazabilidad y cumplimiento contable en las nuevas transferencias inmediatas?
** Contexto, causas y consecuencias reales, con normativa vigente:** El sistema Bre-B viene a solucionar ineficiencias históricas en el sistema financiero colombiano que: hasta hace poco, estaba fragmentado, con transferencias intrabancarias más eficientes que las interbancarias. Dos causas: falta de interoperabilidad y costos que desincentivaban el uso formal del sistema. El efectivo aún predomina, representando hasta 79 % de las transacciones. Los riesgos: informalidad, falta de trazabilidad y débiles historiales crediticios para pequeñas empresas y freelancers.
** Evolución normativa reciente:** En febrero de 2025, el Banco de la República presentó al Congreso su informe sobre pagos inmediatos interoperables, justificando la necesidad de Bre-B como infraestructura formal y regulada. Además, hay en curso un proyecto de decreto que busca crear un Consejo Nacional de Pagos y obligar a entidades con más de 1.500.000 productos de depósito a ofrecer pagos inmediatos Bre‑B; con disponibilidad mínima del 99,95 % y tarifas reguladas.
** Comparativo internacional (últimos 24 meses):**
-
Brasil – Pix: lanzado en 2020, hoy procesa más de 6.000 millones de transacciones al mes, con adopción del 76 %‑87 % de adultos; su éxito fue técnico y educativo con campañas masivas y accesibles.
-
México – CoDi: implementación previa al Pix pero con adopción baja (8 %‑10 %). El problema no fue técnico, sino falta de valor agregado percibido y ausencia de estrategias educativas efectivas.
-
India – UPI: modelo UPI potenció inclusión y digitalización a gran escala, combinando infraestructura robusta, alta adopción y campañas comunitarias (este ejemplo global se incorpora como inspiración).
Colombia se parece más al caso mexicano: muchos ya usan Nequi o Daviplata para enviar dinero gratis, y el efectivo sigue siendo culturalmente dominante. Además, el proyecto Bre‑B incorpora tarifas después de tres años de gratuidad y límite por transacción (~$11.552.000 COP). La clave será comunicar claramente los beneficios adicionales y garantizar seguridad frente a fraudes, para evitar el rechazo de los usuarios.
** Cómo resolverlo con Mi Contabilidad (fases narrativas y prácticas):**
-
Análisis inicial: con mi asesoría, detectamos que Laura no había registrado su llave Bre-B, y su sistema contable no conciliaba pagos inmediatos correctamente.
-
Definición estratégica: planificamos cómo vincular su ERP contable con el registro de llaves y automatizar conciliaciones, usando normativa DIAN para soportes del flujo de caja inmediato.
-
Implementación y acompañamiento: Sara recibió entrenamiento personalizado y ayuda digital para registrar las llaves, activar notificaciones automáticas y ajustar su flujo de caja. En paralelo, Luis adoptó plataforma digital, auditada, para que cada pago Bre-B quede reflejado automáticamente como ingreso.
La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. Y precisamente, construir asistencia contable con tecnología asegura que Laura, Luis y Sara se concentren en lo que hacen mejor —crear, vender, producir— mientras Mi Contabilidad garantiza cumplimiento, control interno, y optimización de flujo con breves plazos.
Con más de 30 años asesorando empresas, contadores y pymes, actualizada permanentemente en DIAN, UGPP, CTCP, Supersociedades, MinTrabajo, SIC. Mi Contabilidad ofrece revisoría fiscal, exógena, nómina electrónica, SAGRILAFT/SARLAFT e implementación de Bre-B como servicio estratégico. Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.
Ofrecimos a Laura una revisión exprés gratuita de su flujo de caja Bre-B; a Sara, una consulta inicial sin costo para registrar sus llaves; a Luis, un diagnóstico preventivo sin costo. Antes del cierre: Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.