Impuesto diferido y pérdidas recurrentes: clave estratégica

 


Las pérdidas fiscales recurrentes representan un reto creciente para muchas empresas colombianas. Reconocer correctamente el impuesto diferido puede marcar la diferencia entre estados financieros útiles o engañosos. En este artículo exploramos cómo, bajo la normatividad vigente —NIIF (Sección 29 o NIC 12) y lineamientos del CTCP y DIAN—, se debe analizar la capacidad real de reversión de pérdidas antes de registrar un activo por impuesto diferido. Veremos ejemplos ilustrativos, pasos para el cálculo responsable y riesgos de un manejo apresurado. Además, compartimos casos reales en los que Mi Contabilidad asesoró a pymes y startups, logrando recuperación financiera, acceso a crédito y confianza patrimonial. Con una narrativa profesional, te invitamos a entender cómo transformar un tradicional trámite contable en una herramienta estratégica de crecimiento. Lee el blog completo y actúa a tiempo con ayuda profesional.


CLASIFICACIÓN DEL BLOG

Informativo / Educativo / Comercial


En 2024, Martín, contador de una microempresa familiar en Manizales, recibió un estado financiero con tres años consecutivos de pérdidas fiscales. Sumado a ello, su reporte financiero mostraba un posible activo por impuesto diferido que mejoraba los indicadores patrimoniales. Sin embargo, sus clientes sentían una simplificación cruenta: “nos vemos más sanos de lo que en realidad estamos”. Este dilema es muy común: la contabilidad moderna va mucho más allá de sumar y restar cifras; es un lenguaje que revela la verdadera salud —o futuro— de una empresa. En Mi Contabilidad lo tenemos claro: la contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. Acompáñanos a descubrir cómo el impuesto diferido puede ser una herramienta estratégica – o una trampa — frente a pérdidas recurrentes.

¿Qué es el impuesto diferido y su regulación en Colombia?

El impuesto diferido surge de diferencias temporales entre la contabilidad financiera y la contabilidad tributaria, permitiendo anticipar hoy implicaciones fiscales de hechos pasados. Puede manifestarse como:

  • Activo por impuesto diferido: cuando se ha pagado más hoy y se estima recuperar más adelante.

  • Pasivo por impuesto diferido: cuando se diferirá un pago futuro por ajustes contables.

En Colombia aplica la Sección 29 de las NIIF para Pymes o la NIC 12 para NIIF Plenas, reguladas por el DUR 2420/15 y normas complementarias. El CTCP, en conceptos como el 0112 de 2021, ha sido claro sobre su reconocimiento en casos de pérdidas fiscales recurrentes.

Pérdidas fiscales repetidas: ¿cuando reconocer un activo?

Las pérdidas fiscales continuas generan un dilema: ¿si se registra un activo por impuesto diferido, es real o ilusorio? La norma y los expertos coinciden: solo puede reconocerse si existe certeza razonable de que habrá utilidades fiscales futuras para compensar el activo.
El CTCP ha insistido que:

  1. Las pérdidas por sí mismas no son suficientes.

  2. Se requiere evidencia objetiva y documentada: proyecciones realistas, estrategias de mejora, respaldo gerencial.

  3. La DIAN puede solicitar dicha evidencia y cuestionar activos no justificados.

Pasos para evaluar recuperabilidad

  1. Proyecciones financieras con sustento real: contratos, estimaciones de ventas, estudios de mercado.

  2. Corrección de causa raíz: reducción de costos, canales nuevos, eficacia operativa.

  3. Soporte documentado: planos de negocio, revisiones trimestrales, actas gerenciales.

  4. Límites legales de compensación: las pérdidas fiscales se pueden compensar en los 12 años siguientes (artículo 147 ET).

Ejemplo narrativo

Una empresa de Medellín acumuló pérdidas durante dos años tras invertir en automatización sin un plan comercial. El contador, asesorado por Mi Contabilidad, montó un plan de negocio con contratos, reducción de tiempos, análisis de mercado y estimaciones actualizadas. Con ello, se demostró que podrían revertir esos resultados en los próximos tres años. Así, se justificó parte del activo por impuesto diferido, mejorando su patrimonio y facilitando un crédito de renovación de maquinaria.

Ventajas y riesgos

Ventajas

  • Mejora la presentación financiera.

  • Posibilita acceso a crédito y mejores condiciones bancarias.

  • Alinea contabilidad y planeación tributaria.

Riesgos

  • Puede generar una falsa sensación de solidez.

  • La DIAN puede requerir ajustes y sanciones si no hay respaldo.

  • Socios e inversionistas pueden perder confianza.

Rol clave del contador y revisor fiscal

  • Revisar políticas contables y su conformidad normativa.

  • Evaluar con rigor proyecciones y evidencia.

  • Documentar decisiones con actas, análisis y respaldo.

  • Reforzar que “construir un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.”

Casos de éxito

👔 Pyme fabricante: tras tres años de pérdidas por ampliación, Mi Contabilidad estructuró un plan con reducción de costos y nuevos contratos. Reconocieron parte del activo por impuesto diferido, accedieron a crédito y fortalecieron su patrimonio.
👩‍💻 Startup tecnológica: tras pérdidas por costos de desarrollo y marketing, se rediseñó el modelo de negocio hacia ingresos recurrentes. Esto permitió reconocer el activo, usar créditos fiscales y presentar proyecciones creíbles a inversionistas.


👉 También te puede interesar:
Impuesto diferido se debe reconocer cuando hay pérdidas fiscales recurrentes?

👉 También te puede interesar:
Impuesto Diferido en Colombia: Guía Actualizada para 2025

👉 También te puede interesar:
Impuesto Diferido en Colombia 2025: Claves para la Compensación de Pérdidas Fiscales y Exceso de Renta Presuntiva

📅 Agenda una reunión:

🌐 Página web:
📱 Facebook:
🐦 Twitter (X):
💬 Comunidad de WhatsApp:
👥 Grupo de WhatsApp:
📢 Comunidad en Telegram:
📢 Grupo en Telegram:
📞 Celular y WhatsApp:
3204059869 – 3164487840
📧 Email:

Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, con el apoyo de Julio César Moreno Duque, para el blog oficial de:

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente