En el mundo empresarial actual, estructurar proyectos a través de patrimonios autónomos no solo resguarda activos, sino que mejora la confianza de inversionistas y entidades financieras. Sin embargo, el concepto 2025‑0117 del CTCP actualiza cómo deben registrarse estos patrimonios en los estados financieros: ahora deben tratarse como inversiones conjuntas, aplicando NIIF 11 o NIIF para Pymes. Desde Mi Contabilidad, te guiaremos paso a paso en este proceso, facilitando la correcta clasificación de activos, pasivos, ingresos y gastos según tu participación y bajo el marco normativo colombiano vigente. Al aplicar estos lineamientos podrás proteger tu empresa ante auditorías, optimizar la carga tributaria y acceder a mejores condiciones de financiación. Lee el blog completo y actúa a tiempo con ayuda profesional.
3️⃣ Clasificación del blog
Informativo / Educativo / Comercial
Hace pocos meses, una microempresa familiar en Medellín decidió estructurar su primer proyecto inmobiliario mediante un patrimonio autónomo. Aunque las cifras parecían claras, surgieron dudas sobre cómo registrarlo contablemente: ¿simplemente como un fondo separado, o como una inversión real? Como contadores en Mi Contabilidad, vimos en esa pregunta una oportunidad. Su caso refleja lo que muchos empresarios viven hoy: estructuras legales inteligentes que, mal registradas, pueden generar confusión y riesgos fiscales. Entonces apareció el concepto CTCP 2025‑0117, que cambió el panorama: ahora esos patrimonios deben registrarse como inversiones, con reconocimiento proporcional de activos, pasivos, ingresos y gastos. Entender esta transformación no es un asunto técnico menor: es esencial para garantizar la transparencia, atraer inversionistas y cumplir con la DIAN. Aquí te contamos cómo aplicarlo de forma práctica y estratégica. Porque la contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.
¿Qué es un patrimonio autónomo y por qué debe interesarte?
Un patrimonio autónomo es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones administrados por un fiduciario, separado del patrimonio del fiduciario y del fiduciante. Se utiliza en fideicomisos inmobiliarios, encargos fiduciarios y titularización de cartera.
-
Legalmente, exige contabilidad independiente.
-
Estratégicamente, brinda transparencia, facilita el acceso a financiamiento y separa riesgos, fortaleciendo la credibilidad frente a inversionistas y entidades financieras.
No considerarlo correctamente genera distorsiones financieras que impactan auditorías, obligaciones fiscales e imagen corporativa.
Detalles del concepto CTCP 2025‑0117
Publicado el 3 de junio de 2025, el CTCP responde si el aporte y registro mensual de un inversionista en un fideicomiso deben tratarse como operación o negocio conjunto.
-
El aporte inicial se reconoce como una inversión, según NIIF 11 o la Sección 15 de NIIF para Pymes.
-
Mensualmente, se reconoce la participación según derechos contractuales en el contrato fiduciario, reflejando la esencia económica más que la forma legal.
-
Debe incluirse proporcionalmente:
-
Activos compartidos administrados
-
Pasivos asumidos
-
Ingresos generados
-
Gastos y costos atribuidos.
-
Esto fortalece la precisión y evita distorsiones o duplicidades en los estados financieros.
Pasos clave para aplicar este pronunciamiento
-
Revisar el contrato fiduciario: identifica derechos de propiedad, control y distribución.
-
Determinar marco NIIF adecuado: grupo 1 → NIIF 11; grupo 2 → Sección 15 NIIF para Pymes.
-
Reconocer el aporte como inversión inicial.
-
Registrar mensualmente: activos, pasivos, ingresos y gastos según tu participación.
-
Documentar todo proceso: soportes, balances mensuales y cálculo de participación.
-
Actualizar software contable: adecuarlo para reflejar contabilidad separada e integración proporcional.
Casos reales y valor agregado
-
Proyecto inmobiliario en Cali: utilizamos patrimonio autónomo bien registrado; los inversionistas internacionales lo vieron como estructura confiable, lo que permitió cerrar el financiamiento con mejores condiciones.
-
Titularización de cartera: estructuramos reportes transparentes, y una firma internacional accedió con mayor facilidad.
-
Encargo fiduciario para pagos: una pyme que canalizaba pagos de proveedores ganó confianza y mejor administración, evitando mezclas de caja y obligaciones.
Principales desafíos y cómo superarlos
-
Desconocimiento del concepto y su alcance.
-
Limitaciones técnicas del software contable.
-
Necesidad de capacitación continua en normativas NIIF y pronunciamientos CTCP.
Estos obstáculos se eliminan con acompañamiento experto.