Para productores de leche, carne o huevos, el formato 2517 versión 7 es una obligación tributaria clave en el año gravable 2024. Más que un simple trámite, este documento conecta tu contabilidad con tu declaración de renta (formulario 210) y refleja la conciliación fiscal exigida por el artículo 772-1 del Estatuto Tributario. Con la nueva versión oficializada por la DIAN en abril de 2025, el diligenciamiento exige precisión, diferenciando regímenes y aplicando criterios según ingresos en UVT. En este artículo te mostramos, de forma narrativa y práctica, quiénes deben elaborarlo, qué cambió, cómo usar el prevalidador y qué errores evitar para no recibir sanciones. También descubrirás cómo convertir este requisito en una oportunidad para optimizar tus activos, mejorar flujo de caja y fortalecer la gestión financiera de tu negocio agropecuario. “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.”
Lee el blog completo y actúa a tiempo con ayuda profesional.
CLASIFICACIÓN DEL BLOG
Informativo / Educativo / Comercial
Amanecer en una finca lechera de Boyacá. Mientras el ordeño avanza, en la pequeña oficina contigua se acumulan facturas, extractos y reportes de inventario. Pedro, productor con más de 20 años en el oficio, se enfrenta a un reto que se repite cada año: el formato 2517. Esta vez, la DIAN exige diligenciarlo con la versión 7 del prevalidador, y Pedro sabe que no basta con llenar casillas. Debe entender si, con sus ingresos y régimen, debe solo conservarlo o presentarlo virtualmente.
En el sector agropecuario, este formato no es burocracia: es la herramienta que conecta la contabilidad con la tributación, y que puede marcar la diferencia entre un negocio estable o sanciones costosas. Con el acompañamiento de Mi Contabilidad, Pedro aprendió que “la contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles”, y que cumplir bien es abrir la puerta a mejores decisiones, crédito y confianza.
¿Qué es el formato 2517 y por qué es clave en el sector agropecuario?
El formato 2517 es el mecanismo oficial para reportar la conciliación fiscal entre la renta contable y la renta fiscal. En el caso de productores de leche, carne o huevos, la obligación es especialmente relevante por la interacción entre ingresos exentos de IVA (art. 477 ET) y la determinación del impuesto de renta.
Desde 2013, el Estatuto Tributario y el Decreto Único 1625/2016 obligan a los productores de bienes exentos a llevar contabilidad con fines fiscales. Si se declara renta mediante el formulario 210 y se pertenece al régimen ordinario, el formato 2517 debe elaborarse.
Normativa vigente y actualización 2025
La Resolución 000071/2019 y su ajuste en abril de 2025 (mediante instrucción interna de la DIAN) oficializaron el uso del prevalidador versión 7. Aunque el contenido es similar a la versión 6, esta actualización garantiza compatibilidad con otros procesos y fortalece la validación de datos.
El artículo 772-1 ET y el Decreto 1998/2017 reglamentan la conciliación fiscal, obligando a detallar activos fijos, ingresos, costos, gastos, diferencias permanentes y temporales, así como el cálculo de impuesto diferido.
¿Quiénes deben diligenciarlo y cuándo presentarlo?
La obligación depende de dos factores:
-
Régimen tributario: si perteneces al régimen ordinario (responsable de IVA), debes elaborar el formato 2517.
-
Nivel de ingresos:
-
Si los ingresos brutos no superan 45.000 UVT (≈ $2.118 millones para 2024): se elabora y conserva, sin obligación de presentarlo virtualmente.
-
Si superan ese tope: debe elaborarse y presentarse virtualmente antes de la declaración de renta.
-
Cómo usar la versión 7 del prevalidador DIAN
El prevalidador guía el diligenciamiento, estructurado en secciones como:
-
Carátula.
-
Estado de situación patrimonial (ESF).
-
Estado de resultado integral (ERI).
-
Detalle de conciliaciones.
-
Registro de impuesto diferido.
En productores bajo NIIF grupo 3, se diligencian solo las primeras tres secciones.
Claves para evitar errores frecuentes
-
No confundirlo con el formulario 210: el 2517 es independiente y complementario.
-
Preparar primero los estados financieros: sin cifras claras en ESF y ERI, el formato tendrá inconsistencias.
-
Control de activos fijos: errores en vida útil o valoración afectan depreciaciones y, por ende, impuesto diferido.
-
Cruzar información con IVA: si tienes saldos a favor, justificar su origen es clave para evitar glosas.
Caso real: convertir el formato en oportunidad
Una finca avícola en Santander, con ingresos de $3.500 millones, presentó por primera vez el formato virtualmente en 2024. Durante el proceso, detectó maquinaria registrada con valores históricos desactualizados. Al revaluarla, optimizó depreciaciones y redujo su renta líquida gravable, liberando flujo para ampliar galpones. Todo comenzó con una conciliación fiscal bien gestionada.
Cómo Mi Contabilidad puede ayudarte
En Mi Contabilidad acompañamos el diligenciamiento del formato 2517 con:
-
Acompañamiento preventivo: revisión de ingresos y régimen antes del vencimiento.
-
Corrección y optimización: ajustes en activos, provisiones e impuesto diferido.
-
Soporte digital: uso del prevalidador DIAN y carga virtual.
-
Capacitación: para que el equipo administrativo entienda y aplique buenas prácticas.
Porque “construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria” no es solo un lema: es una forma de trabajar.