CLASIFICACIÓN DEL BLOG
Informativo • Educativo • Comercial
El rostro de la discriminación en Colombia todavía tiene nombre: Ana, contadora junior en una firma bogotana, fue descartada de un proceso de selección cuando su embarazo quedó en evidencia, pese a haber superado todas las pruebas. Este tipo de casos no solo vulneran derechos fundamentales, también exponen a las empresas a demandas e indemnizaciones. La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. Y desde Mi Contabilidad, entendemos que prevenir estos riesgos es tan contable como normativo.
La Corte Constitucional, a través de la Sentencia T‑165 de 2025, reafirmó que el Ministerio del Trabajo debe diseñar una ruta especializada para atender quejas por discriminación en procesos de selección laboral, incluyendo canal virtual ágil, investigación con enfoque probatorio, acompañamiento profesional sin necesidad de aumentar personal y esquema de sanciones basado en el Código Sustantivo del Trabajo.
Hoy la norma ya es vinculante. Además, la Ley 1752 de 2015 tipifica penalmente la discriminación por género, discapacidad, orientación sexual, raza o religión, mientras que la Ley 1952 de 2019, en el contexto disciplinario público, convierte el hostigamiento o discriminación en falta gravísima.
Este mandato también se enlaza con protocolos adoptados por entidades como el Ministerio de Justicia y la DIAN, que establecen rutas internas de atención, acompañamiento legal y psicológico, enfoque de género e interseccionalidad, y esquema de no revictimización para víctimas de discriminación o violencia en el ámbito laboral.
Para contadores, gerentes y empresarios, esto significa que no basta con aplicar políticas internas, sino formalizar procedimientos documentados que cumplan con estándares constitucionales y legales. Implementar un canal virtual de denuncias, estructurar equipos de recepción, garantizar la confidencialidad, documentar investigaciones y capacitar al personal son acciones no negociables. Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.
Vamos con el caso de Ana: tras su denuncia, la entidad empleadora fue instada a indemnizarla por perjuicios morales y diseñar un programa de capacitación en anti-discriminación interno. Para prevenir este escenario, las empresas deben actuar primero y mejor. Desde Mi Contabilidad apoyamos en diseñar e implementar estas rutas, asegurando cumplimiento normativo y fortaleciendo la confianza del talento humano.
Una ruta bien estructurada incorpora etapas: recepción de queja, orientación inicial, investigación bajo enfoque de género, definición de medidas disciplinarias o correctivas, seguimiento y cierre con retroalimentación. Todo amparado por protocolos legales y con registro contable de los costos asociados: capacitaciones, asesoría jurídica, ajustes internos, indemnizaciones potenciales. La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.
Cuando tú como gerente o contador integras esta estructura en el manual de funciones, políticas corporativas y registros financieros, no solo cumples con la ley: presentas una empresa confiable, preparada para auditorías, con cultura de inclusión y bajo riesgo reputacional. Desde Mi Contabilidad te llevamos de la mano: diagnóstico inicial, diseño de la ruta, formación al personal y soporte contable-jurídico.
Si no actúas ahora, corres el riesgo de que una sola queja derive en costos legales, sanciones disciplinarias o penales, pérdida de buena reputación frente a clientes y equipo, y daños internos irreversibles. La discriminación no denunciada es un pasivo oculto que detona cuando menos se espera