Reforma Laboral 2025: 20 Cambios Clave para Empresas y Trabajadores


Muchas empresas y trabajadores desconocen el impacto real de la reforma laboral que acaba de entrar en vigencia en Colombia. Riesgos como sanciones, errores en liquidaciones, relaciones mal manejadas y pérdida de competitividad son inevitables sin el conocimiento adecuado. En este blog descubrirás los 20 cambios más relevantes que afectarán contratos, recargos nocturnos, horas extras, estabilidad laboral, aprendices del SENA, repartidores digitales y más. Con ejemplos claros, narrativa realista y actualizada, entenderás cómo la nueva Ley 2466 de 2025 redefine obligaciones y oportunidades. Ideal para contadores, gerentes y empresarios que deben adaptarse a tiempo a estos cambios sin poner en riesgo su operación. Te explicamos desde el inicio qué medidas ya aplican y cuáles son progresivas hasta 2027, siempre alineadas a la normativa colombiana vigente. Lee el blog completo y actúa a tiempo con ayuda profesional.

La entrada en vigencia de la reforma laboral en Colombia el 25 de junio de 2025 marca un hito para trabajadores y empresas. La Ley 2466 redefine horarios, recargos, contratos y estabilidad laboral, generando incertidumbre entre gerentes, contadores y emprendedores. Muchas MyPymes podrían incurrir en sanciones por incumplimientos, pagos erróneos o contratos mal estructurados. ¿Qué hacer para adaptarse sin perder competitividad ni tranquilidad? En este blog te explicamos los 20 cambios más importantes que trae la reforma, con ejemplos reales que ilustran riesgos comunes y oportunidades de mejora. Verás cómo tu empresa puede aprovechar las nuevas normas para formalizar talento, optimizar recursos y evitar contingencias. La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria. Con esta guía, estarás preparado para enfrentar el nuevo régimen laboral de manera efectiva y estratégica.

Desde que la reforma fue sancionada el 25 de junio de 2025 como Ley 2466 y aprobada por el Congreso entre el 18 y el 20 de junio, muchas disposiciones ya comenzaron a aplicarse, mientras otras seguirán vigencia progresiva.

Imagine una pyme de seguridad privada. Hasta junio de 2025, los guardas podían trabajar nocturno desde las 9 p.m. y recibían recargo del 75 % por festivo. Con la reforma, desde el 1 de julio entran recargos adicionales del 5 % en festivos y dominicales, el nocturno inicia a las 7 p.m. con 35 % adicional y los recargos por festivos llegarán al 100 % progresivamente en tres años.

También se restablece el contrato laboral para los aprendices del SENA, otorgándoles prestaciones y seguridad social desde el primer día de práctica. Esto representa impacto para empresas con hasta 30 % de costo adicional por remuneraciones, pero fortalece la formalización y reduce riesgos legales.

Uno de los pilares es privilegiar contratos a término indefinido. La ley prohíbe renovaciones indefinidas de contratos a término fijo por más de cuatro años, lo que cambia la estrategia de contratación en muchas empresas. Esto otorga mayor estabilidad al trabajador y mayor planificación contable a la empresa.

La regulación del trabajo en plataformas digitales también es clave: los repartidores ya no pueden ser considerados contratistas independientes sin seguridad social, deben recibir afiliación y prestaciones sociales por cada entrega. Aunque excluye temporalmente a conductores de transporte, abre camino a mayor formalidad en economía digital.

La jornada laboral se reduce formalmente a 44 horas semanales, con jornada diurna cerrando a las 7 p.m. y máximo de ocho horas diarias. Sólo se permiten hasta 12 horas extras semanales, remuneradas según recargos normativos.

Además, la reforma mantiene licencias ampliadas como paternidad de 12 semanas y contemplación de calendarios menstruales incapacitantes aunque estos pueden requerir reglamentación adicional. Muchos artículos tienen vigencia inmediata, otros progresiva o sujeta a reglamentación del Gobierno (ministerio de Trabajo).

Como ejemplo de caso real: una microempresa dedicada a envíos a domicilio comenzó a reconocer reparto como relación laboral, ajustó pólizas de seguridad social y vio reducción de costos ocultos por multas futuras. Con el acompañamiento de un contador experto se reestructuró el cálculo salarial y se evitó contingencias de inspección laboral.

En resumen, estos cambios buscan dignificar el trabajo formal, reducir temporalidad excesiva y fortalecer derechos laborales sin perder competitividad empresarial. Sin embargo, implican ajustes contables importantes, entendimiento de cronogramas y planificación financiera.

La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.

🌐 Página web: https://micontabilidadcom.co/
📢 Comunidad de Telegram: https://t.me/todoenunonet
📢 Grupo de Telegram: https://t.me/+TsUvXI40hthkYjgx
📞 Celular y WhatsApp: 3204059869 – 3164487840

Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, con el apoyo de Julio César Moreno Duque, para el blog oficial de:

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente