CLASIFICACIÓN DEL BLOG
Informativo • Educativo • Comercial
La incertidumbre laboral golpea con fuerza. Juan, gerente de una pyme textil en Medellín, percibió que su sector perdía relevancia ante nuevas regulaciones ambientales. Sin una estrategia clara, corrió el riesgo de despidos masivos y pérdida de competitividad. Aquí es donde la nueva normativa del Ministerio del Trabajo actúa como una bocanada de esperanza estructurada y profesional.
Desde el 17 de junio de 2025, está vigente la Resolución 2824 de 2025, que pone en marcha la novedosa Ruta Tipo de Reconversión Laboral en todo el territorio nacional. Su propósito: proporcionar a trabajadores y empleadores un mecanismo formal para reentrenarse, reubicarse o reinventarse ante transformaciones tecnológicas, regulatorias, ambientales o sectoriales.
La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. Y efectivamente, esta norma exige diagnóstico empresarial, planificación formativa y acompañamiento técnico desde el SENA, las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo y la UAESPE. Aprender estas herramientas permite anticiparse a sanciones, desvinculaciones no estructuradas o impactos sociales.
Un Comité Técnico Tripartito dentro de cada región o sector se constituye para construir un Acuerdo Final de Reconversión, con cronograma, presupuesto y responsabilidades identificadas. La conformación depende del tamaño de las empresas: desde 1 representante por estamento en microempresas, hasta 4 en empresas grandes, tal como lo establece la Ley 590 de 2000.
Para Juan, ese Comité permitió diagnosticar competencias en transición: digitalización, gestión ambiental y nuevas normativas laborales. Con el apoyo del SENA, diseñaron un plan de recualificación para 20 trabajadores, con certificación formal y reconociendo aprendizajes previos. La UAESPE coordinó su vinculación en sectores emergentes de reciclaje textil sostenible.
La ruta se desarrolla en varias fases: planeación (diagnóstico), intervención (formación y empleo) y monitoreo (seguimiento trimestral y evaluación semestral). Están obligados a presentar informes de seguimiento y reportes de cierre en tiempos definidos, lo que facilita la trazabilidad y mejora continua del proceso.
Entidades como EPS y ARL tienen responsabilidades específicas: capacitar en seguridad y salud laboral, apoyar reinserción ocupacional e informar a trabajadores y empleadores sobre beneficios e incentivos disponibles. La Norma aplica tanto al sector público como privado, y abarca transformaciones por salud ocupacional, ambientales o de reestructuración del mercado laboral .
Para empresas y contadores: este mecanismo normativo exige preparar la documentación contable, financiera y laboral para formalizar acuerdos y solicitar apoyos formativos o incentivos fiscales. La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.
Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria. Desde una perspectiva humana, el trabajador que acepta reinventarse con formación técnica puede encontrar nuevas oportunidades laborales, en lugar de enfrentar el desempleo. Desde Mi Contabilidad, acompañamos pymes como la de Juan, diseñando planes contables que integran presupuestos de reconversión, soporte legal, y seguimiento financiero.