En el ámbito laboral colombiano, la protección de la mujer embarazada es un derecho fundamental que garantiza su estabilidad laboral durante la gestación y el periodo de lactancia. Un aspecto clave para la efectividad de esta protección es el conocimiento que tenga el empleador sobre el estado de embarazo de la trabajadora. Pero, ¿cómo se acredita este conocimiento y qué implicaciones tiene?
Formas de Acreditar el Conocimiento del Empleador
La jurisprudencia colombiana ha establecido que el conocimiento del empleador sobre el embarazo no requiere formalidades estrictas y puede acreditarse por diversos medios:
-
Notificación Directa y Escrita: La trabajadora informa por escrito a su empleador sobre su estado de embarazo, acompañando certificaciones médicas que lo respalden.
-
Hecho Notorio: Cuando los cambios físicos evidentes de la trabajadora permiten inferir su estado de gestación, especialmente a partir del quinto mes de embarazo.
-
Solicitudes de Permisos o Incapacidades: Si la trabajadora solicita permisos o presenta incapacidades médicas relacionadas con el embarazo, esto puede ser indicativo del conocimiento del empleador.
-
Conocimiento Público: Cuando el embarazo es de dominio público entre los compañeros de trabajo, se presume que el empleador también tiene conocimiento.
Es importante destacar que, en caso de duda sobre si el empleador conocía el estado de embarazo de la trabajadora, opera la presunción de despido por razón del embarazo, según lo establecido en el artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo.
Implicaciones del Conocimiento del Empleador
El grado de protección laboral reforzada para la mujer embarazada depende del conocimiento que tenga el empleador sobre su estado:
-
Conocimiento Confirmado: Si el empleador estaba al tanto del embarazo al momento de la desvinculación, se presume que el despido fue discriminatorio, lo que puede conllevar al reintegro de la trabajadora y al pago de salarios y prestaciones dejados de percibir.
-
Falta de Conocimiento: Si el empleador no tenía conocimiento del embarazo, la protección es más débil. En estos casos, no se ordena el reintegro, pero pueden existir otras medidas de protección basadas en principios de solidaridad y estabilidad laboral durante el embarazo y la lactancia.
Recomendaciones para Trabajadoras Embarazadas
Para asegurar la protección de sus derechos laborales durante el embarazo, se recomienda:
-
Comunicación Oportuna: Informar al empleador sobre el estado de embarazo de manera oportuna y preferiblemente por escrito, anexando los soportes médicos correspondientes.
-
Documentación: Conservar copias de todas las comunicaciones y certificaciones médicas entregadas al empleador.
-
Asesoría Legal: En caso de enfrentar situaciones de despido o discriminación, buscar asesoría legal especializada para garantizar el respeto de sus derechos.
La protección laboral de la mujer embarazada es esencial para garantizar su bienestar y el del futuro recién nacido. El conocimiento del empleador sobre el estado de gestación juega un papel crucial en la efectividad de esta protección, por lo que es fundamental que tanto empleadores como trabajadoras estén informados y actúen conforme a la normativa vigente.
Próximos Pasos
Para recibir asesoría personalizada y resolver tus dudas sobre este y otros temas financieros y contables, te invitamos a agendar una consulta con nuestros expertos:
Mantente actualizado con nuestras últimas publicaciones y consejos siguiendo nuestras redes sociales:
-
Agenda una reunion: Aqui
Facebook: Mi Contabilidad
Twitter: Mi Contabilidad
Página web: Mi Contabilidad
Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos
Grupo de WhatsApp: Unete a nuestro Grupo
Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal
Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo
Además, te recomendamos explorar los siguientes artículos de nuestros blogs aliados que complementan este tema:
Tu bienestar y seguridad laboral son nuestra prioridad. Estamos aquí para apoyarte en cada paso del camino.