Justicia Digital en Colombia: Implementación de la Ley 2213 de 2022

 


La transformación digital ha permeado diversos sectores en Colombia, y el sistema judicial no es la excepción. La Ley 2213 de 2022, sancionada el 13 de junio de 2022, establece la vigencia permanente del Decreto Legislativo 806 de 2020, adoptando medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las actuaciones judiciales, con el objetivo de agilizar los procesos y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia.

Principales aspectos de la Ley 2213 de 2022

  1. Uso de las TIC en actuaciones judiciales: La ley promueve el uso de herramientas tecnológicas en la gestión y trámite de procesos judiciales en diversas jurisdicciones, incluyendo la ordinaria (civil, laboral, familia), contencioso administrativa, constitucional y disciplinaria. Esto busca facilitar y agilizar el acceso a la justicia.

  2. Atención a usuarios: Aunque se fomenta la virtualidad, la ley garantiza la atención presencial en los despachos judiciales cuando el usuario lo requiera, especialmente para poblaciones en condición de vulnerabilidad o en áreas con limitada conectividad.

  3. Notificaciones electrónicas: Se permite que las notificaciones que deban hacerse personalmente puedan efectuarse mediante el envío de la providencia como mensaje de datos, agilizando así las comunicaciones procesales.

  4. Audiencias virtuales: Las audiencias y diligencias se realizarán preferentemente de manera virtual. Sin embargo, cuando las circunstancias de seguridad, inmediatez y fidelidad lo requieran, especialmente en la práctica de pruebas, estas podrán ser presenciales, según lo determine el juez o magistrado competente.

Beneficios de la implementación de la Ley 2213 de 2022

  • Agilización de procesos: La incorporación de las TIC reduce los tiempos procesales y mejora la eficiencia en la administración de justicia.

  • Accesibilidad: Facilita el acceso a la justicia para personas en regiones apartadas o con limitaciones de movilidad.

  • Transparencia: La digitalización de los procesos contribuye a una mayor transparencia y seguimiento de las actuaciones judiciales.

Desafíos y consideraciones

A pesar de los avances, la implementación de la justicia digital enfrenta desafíos como la brecha digital, la necesidad de capacitación para funcionarios y usuarios, y la garantía de la seguridad de la información. Es fundamental que el Estado y las instituciones involucradas trabajen en conjunto para superar estas barreras y asegurar una justicia más eficiente y accesible para todos.

Conclusión

La Ley 2213 de 2022 representa un paso significativo hacia la modernización del sistema judicial colombiano, adaptándolo a las exigencias de la era digital. Su correcta implementación puede traducirse en una justicia más ágil, accesible y transparente, beneficiando a todos los actores involucrados.

Próximos pasos

Para profundizar en este tema y recibir asesoría personalizada:

Lecturas recomendadas

Para complementar esta información, te sugerimos los siguientes artículos de nuestros blogs aliados:

Mantente informado y cumple con tus obligaciones legales para asegurar el éxito y la sostenibilidad de tu empresa.

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente