
El análisis del punto de equilibrio le indica a una empresa el nivel de ventas que debe alcanzar para cubrir los costos totales que genera elaborar y comercializar productos. Saberlo es clave para definir en qué punto sus actividades empiezan a producir ganancias. Aprenda cómo determinar esta medida.
Siempre que una empresa decide iniciar actividades, lo hace con la intención de obtener un nivel de rentabilidad que justifique la inversión que han realizado los socios para ponerla en marcha. Para ello es necesario que el nivel de ventas permita, por una parte, cubrir los costos en los que se ha incurrido para salir al mercado a ofrecer los productos, y por otra obtener un excedente que distribuir entre los socios.
“El análisis del punto de equilibrio refleja esta información, al permitir calcular el nivel de ventas en pesos o en unidades al que debe llegar la empresa para cubrir sus costos”
El análisis del punto de equilibrio refleja esta información, al permitir calcular el nivel de ventas en pesos o en unidades al que debe llegar la empresa para cubrir sus costos. A partir de ese nivel es posible que empiece a realizar proyecciones para conocer la cantidad de ventas que requiere lograr, con el objetivo de alcanzar determinado margen de rentabilidad y enfocar las estrategias y planes que sea necesario.
Conceptos relacionados
En el análisis del punto de equilibrio se involucran algunos conceptos, que es necesario conocer para su cálculo:
Costos fijos y variables: los costos variables son los que pueden asignarse directamente a cada unidad de producto, por lo que varían dependiendo del nivel de producción. Entretanto, los costos fijos –CF– son aquellos que deben pagarse independientemente del volumen de producción.
Margen de contribución –MC–: es la diferencia entre el precio variable unitario –PVU– y el costo variable unitario –CVU–. Esta diferencia es la cantidad en la que contribuye cada unidad de producto vendida para cubrir los costos fijos y empezar a generar una utilidad. Se calcula así: precio de venta unitario menos costo variable unitario.
Razón del margen de contribución –RMC–: indica por cada $100 en ventas cuántos pesos tiene la empresa para cubrir sus costos fijos y empezar a generar utilidades. Es decir, es el porcentaje que representa el “margen de contribución” dentro del precio variable unitario del producto, así: margen de contribución dividido entre precio variable unitario.
Cálculo del punto de equilibrio
El análisis del punto de equilibrio permite conocer el nivel de ventas tanto en pesos como en cantidad que se requiere para igualar el valor de las ventas con los costos propios de elaborar el producto. Las fórmulas son las siguientes:
El punto de equilibrio en cantidades –PEQ– es igual a los costos fijos divididos entre el margen de contribución.
El punto de equilibrio en pesos –PE$– es igual a los costos fijos divididos entre la razón del margen de contribución.
Veamos un ejemplo con los siguientes datos:
Precio de venta unitario
|
$ 300
|
Costo variable unitario
|
$ 100
|
Costos fijos totales
|
$ 2.000
|
Para llegar al punto de equilibrio se deben seguir los siguientes pasos:
1. Calcular el margen de contribución
MC = PVU – CVU
MC = $300 – $100
MC = $200
MC = $300 – $100
MC = $200
El margen de contribución indica que por cada unidad que la empresa venda tiene $200 para cubrir sus costos fijos y empezar a generar utilidades.
2. Calcular la razón del margen de contribución
RMC = MC / PVU
RMC = $200 / $300
RMC = 0,66
RMC = $200 / $300
RMC = 0,66
La razón del margen de contribución indica que por cada $100 que venda la empresa tiene $66 para cubrir sus costos fijos y generar utilidades.
3. Cálculo del punto de equilibrio en cantidades
PEQ = CF / MCU
PEQ = $2.000 / $200
PEQ = 10 unidades
PEQ = $2.000 / $200
PEQ = 10 unidades
4. Cálculo del punto de equilibrio en pesos
PE$ = CF / RMC
PE$ = $2.000 / 0,66
PE$ = $3.000
PE$ = $2.000 / 0,66
PE$ = $3.000
Para este ejemplo, el punto de equilibrio es de 10 unidades o de $3.000, lo que indica que cuando la empresa llegue a este nivel de ventas su utilidad será de $0, como se puede comprobar a continuación:
Ventas totales ($300 * 10 unidades)
|
$ 3.000
|
Menos: costos variables ($100 * 10 unidades)
|
$ 1.000
|
Margen de contribución
|
$ 2.000
|
Menos: costos fijos totales
|
$ 2.000
|
Utilidad
|
$ 0
|
Interpretación del punto de equilibrio
El análisis del punto de equilibrio permite a la empresa realizar proyecciones conociendo la relación costo-volumen-utilidad de sus productos, puesto que el margen de contribución que tiene cada producto indica la estrategia que debe seguir la empresa:
Entre más alta sea la razón del margen de contribución, menor será el volumen de ventas que deba realizar la empresa para cubrir sus costos y empezar a generar utilidades.
A su vez, esto indica que los productos que tengan un margen de contribución menor deberían tener una rotación más alta, que permita cubrir los costos fijos y alcanzar una utilidad.
A partir de lo anterior, la empresa puede tomar decisiones respecto al precio y los costos de sus productos:
Puede realizar simulaciones para determinar hasta qué punto es factible disminuir el precio de sus productos sin generar pérdidas, o por el contrario, si debe aumentar el precio de estos para lograr cubrir sus costos fijos.
Al mismo tiempo, puede determinar si es necesario revisar sus costos fijos, en caso de que el margen de contribución no esté alcanzando para cubrirlos.
https://actualicese.com/actualidad/2019/04/05/punto-de-equilibrio-como-se-calcula-para-que-sirve/?referer=email&campana=20190405&accion=click&utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=20190405&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d#