Te encuentras a mitad de mes, enviando facturas como profesional independiente, revisando cuentas de gastos y pensando en cómo declarar esos ingresos sin que la carga contable te desborde. Esa sensación de responsabilidad, mezclada con incertidumbre sobre qué rubros aplicar, cuánto aportar al sistema de salud o a pensión, qué gastos son válidos, y si estás cumpliendo con la normativa actual en Colombia, es más común de lo que crees. En este artículo, voy a guiarte de forma clara, práctica y estratégica para que, como persona que trabaja por cuenta propia o bajo contrato de prestación de servicios, entiendas lo que debes saber para gestionar tus ingresos y obligaciones correctamente. Aprenderás cuál es tu rol ante entidades como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) y cómo aplicar correctamente la normativa reciente en materia tributaria y de seguridad social.
👉 LEE NUESTRO BLOG, justo lo que necesitabas
Informativo + Educativo
Imaginemos a Ana María, diseñadora gráfica independiente en Medellín. Cada mes emite facturas por prestación de servicios, pero no está segura de cuánto debe apartar para salud, pensión, o incluso qué gastos puede deducir. Tiene temor a que la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) o la DIAN le exijan pagos retroactivos por no haber cotizado correctamente. O al revés: piensa que como no tiene contrato laboral formal quizá “no aplica” para estos aportes. Este tipo de escenario se repite con frecuencia. Muchos profesionales no entienden que, aunque trabajen por cuenta propia, tienen obligaciones claras que no pueden ignorar.
Las causas son múltiples: falta de claridad sobre la normativa actualizada, mezcla de ingresos laborales y por servicios, no saber distinguir gasto deducible vs. gasto personal, desconocer la importancia del IBC (Ingreso Base de Cotización) para aportes al sistema de seguridad social, o incluso pensar que “alguien más” lo está haciendo por ellos. Las consecuencias pueden ser graves: sanciones, intereses moratorios, pérdida de prestaciones futuras, o simplemente una carga financiera inesperada que limita el crecimiento del negocio. Aquí es donde la visión estratégica entra en juego: la obligación se convierte en parte del plan para que tu ejercicio profesional sea sostenible en el tiempo.
Desde la UGPP se ha reafirmado que todo trabajador independiente que perciba ingresos iguales o superiores a un salario mínimo legal mensual vigente (SMMLV) debe afiliarse al sistema de seguridad social y realizar los aportes correspondientes. Por ejemplo, en 2025 el SMMLV es de $1.423.500.
La normativa para los independientes contempla:
-
Salud: 12,5 % sobre el IBC.
-
Pensión: 16 % sobre el IBC para régimen de ahorro individual o con componente privado.
-
Riesgos laborales (ARL): entre 0,522 % y 6,96 % según el nivel de riesgo.
Otro punto clave es el cálculo del Ingreso Base de Cotización (IBC). Para quienes prestan servicios bajo contrato, se toma usualmente el 40 % del valor mensualizado del contrato como ingreso líquido sobre el cual se cotiza. Si ese 40 % es inferior al SMMLV, entonces se toma el SMMLV como base mínima.
Además, la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales señala la entrada en vigor del “esquema de presunción de costos” para independientes, que comienza a aplicarse a partir del 1 de junio de 2025 mediante la Resolución 532 de 2024. Este mecanismo permite estimar porcentajes de costos según la actividad económica para simplificar el cálculo de costos y gastos deducibles.
Por si eso fuera poco, se acerca la entrada en vigor de la Ley 2381 de 2024 (reforma pensional) que a partir de julio de 2025 introduce cambios importantes en la manera en que los contratistas y prestadores de servicios deberán cotizar y la responsabilidad que tienen las empresas contratantes.
Para enriquecer la perspectiva, veamos tres casos internacionales:
-
En España, los profesionales autónomos (self-employed) cotizan cada mes con una base elegida entre diferentes tramos, y la tasa para salud/pensión puede rondar el 30 %. La administración fiscal hace seguimiento y puede imponer sanciones severas por omisión.
-
En Chile, los trabajadores independientes deben aportar al sistema de pensiones (AFP) y salud (Fonasa o Isapre) y sobre ingresos declarados, existe una base mínima de cotización que aumenta con reformas recientes para asegurar mayor cobertura.
-
En México, los profesionistas que trabajan como honorarios deben inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), declarar trimestral o anual dependiendo del régimen, y su sistema de seguridad social obliga afiliación al IMSS si tienen trabajadores o bajo ciertas condiciones.
El común denominador: el Estado exige que quien ejerce por cuenta propia tenga claridad sobre sus ingresos, aporte al sistema social y cumpla con la tributación correspondiente. En Colombia, la diferencia es que las normativas han sufrido modificaciones recientes y anticipan más cambios para 2025, lo que convierte el “estar al día” en ventaja estratégica y no solo cumplimiento.
Casos prácticos de profesionales independientes
Permíteme presentarte tres casos reales adaptados a la realidad colombiana, para que te identifiques y veas cómo funciona en la práctica.
Caso 1: Ricardo, consultor de TI
Ricardo presta servicios de consultoría en desarrollo de software bajo contrato de prestación de servicios con una empresa en Bogotá. Firma por un año, por un valor de $36.000.000. Mensualmente su ingreso es de $3.000.000. Según la norma, el IBC será el 40 % de ese ingreso, es decir $1.200.000, pero como $1.200.000 es inferior al SMMLV ($1.423.500 en 2025), debe cotizar sobre el salario mínimo. Por tanto, cotiza salud (12,5 % de $1.423.500) y pensión (16 % de $1.423.500) y ARL según nivel de riesgo de su actividad (nivel III, por ejemplo, 2,436 %). Al cumplir correctamente, evita que la UGPP lo declare omiso o inexacto. Sino lo hace, podría enfrentar sanciones.
Caso 2: Laura, diseñadora gráfica freelance
Laura trabaja para varios clientes pequeños, sin un único contrato formalizado. En 2025 rentó sus servicios por honorarios diversos que sumaron $25.000.000 en el año. Si decide aplicar la presunción de costos (Resolución 532 de 2024), se resta un porcentaje de costos según su CIIU, y luego sobre el resultado se calcula el 40 % para IBC. Esa opción simplifica la contabilidad. Si no aplica la presunción y declara gastos reales, debe soportarlos documentalmente (artículo 107 del ET). En ambos casos, si su ingreso mensual supera el SMMLV, está obligada a cotizar.
Case 3: Felipe, arquitecto y pequeño empresario
Felipe tiene un esquema mixto: presta servicios de arquitectura bajo contrato y además recibe arrendamientos (renta de capital). Está consciente de que los ingresos por arrendamientos también pueden generar obligación de cotizar como independiente si exceden el SMMLV. Tomó asesoría con Mi Contabilidad para calcular su IBC global, validar qué gastos deducir, y aplicar la presunción si le conviene. Gracias a esto, ahora cotiza de forma ordenada, ha evitado requerimientos de la UGPP y su planificación tributaria es más sólida. Esta es la visión estratégica: no solo cumplir, sino anticipar.
Qué debe saber y hacer tú – lector como profesional independiente
Ahora imaginemos que eres tú: gerente multitarea de tu pequeña empresa, profesional que alterna entre servicios y proyectos, o independiente que factura sin un sistema estructurado. Lo primero es definir tu rol real: ¿trabajas bajo contrato de prestación de servicios para un cliente (o varios) o estás por cuenta propia, sin un vínculo determinado? Esa diferencia afecta el cálculo de la base de cotización y las responsabilidades tanto tuyas como del contratante.
Comprender tu obligación tributaria también es clave: la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) exige registro en el RUT, declaración de renta si superas ciertos topes, retención en la fuente si te contratan, facturación, soporte de gastos deducibles, entre otros. Muchas veces, los profesionales independientes descuidan los plazos tributarios, lo que añade cargas de mora, sanciones y estrés. Por ejemplo, en 2025 la UGPP ya publicó el formato ABC «Omiso» para independientes que no declaren o aporten.
A continuación, los pasos recomendados para organizar tus obligaciones:
-
Análisis inicial: Realiza un diagnóstico de ingresos y gastos de los últimos 12 meses. ¿Cuántos contratos tienes? ¿Cuánto facturas? ¿Estás en terreno de cotización obligatoria?
-
Definición estratégica: Con base en el diagnóstico, define si aplicarás la presunción de costos o gastos reales, establece cuánto deberás provisionar para salud, pensión, ARL, impuestos, y diseña un calendario trimestral o mensual. Además, piensa en sistemas tecnológicos para facturar, controlar gastos y emitir PILA o el mecanismo que uses para cotizar. En esta fase integra la asesoría de Mi Contabilidad, porque contamos con servicios específicos.Como decía al inicio: “Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.”
-
Implementación y acompañamiento: Aquí realizamos el seguimiento mensual de tus aportes, revisamos facturación, te apoyamos en las declaraciones de renta o retención en la fuente, validamos que tu IBC esté correctamente definido, gestionamos para que no haya requerimientos de la UGPP o DIAN, y automatizamos procesos con las herramientas digitales del ingeniero Moreno Duque. Con Mi Contabilidad ofrecemos un acompañamiento preventivo (evitar obligaciones ignoradas), correctivo (ajustar errores de periodos anteriores) y digital (automatización, alertas, dashboards).
📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
Desde nuestra firma con más de 30 años en normativa contable y tributaria —yo, Diana Cristina Cardona Cardona— y el apoyo estratégico del ingeniero Julio César Moreno Duque en tecnología, ofrecemos servicios que cubren:
-
Consultoría en contabilidad general, laboral, financiera y tributaria para independientes y pymes.
-
Revisoría fiscal, auditoría interna, SARLAFT/SAGRILAFT, cumplimiento de la UGPP.
-
Acompañamiento específico para profesionales por cuenta propia: cálculo de IBC, elección de esquema de costos, liquidación de aportes a salud/pensión/ARL, planificación de renta, retención en la fuente.
-
Automatización de procesos: facturación electrónica, control de gastos, alertas de plazos, integración de planilla y seguridad social digitalizada.Muchas personas nos han consultado cuando se sienten “abrumadas” por la normativa y terminan regularizando su situación, evitando sanciones o planes de pagos prolongados. Por ejemplo, un diseñador freelance aumentó su rentabilidad tras delegar la parte contable con nosotros, lo que le permitió enfocarse en el crecimiento del negocio.
