En la oficina de contabilidad de la empresa de servicios logísticos de Laura Gómez, un telegrama del banco le recordó que su línea de crédito dependería del pronóstico de crecimiento económico regional. En ese instante, como contadora he visto cómo decisiones estratégicas, asignaciones presupuestales, inversiones en tecnología o aplazamientos de expansión se basan en un sólo dato: cuán rápido crece la economía de la región. Para muchas pymes, freelancers o empresarios independientes en Colombia, comprender las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es clave no sólo para anticipar cambios sino para estructurar su contabilidad, tributación, nómina y plan de inversión. La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.
👉 LEE NUESTRO BLOG, estoy seguro que te ayudará
Desde hace ya varias semanas hemos observado cómo los titulares de prensa y los reportes macroeconómicos indican que la región de América Latina y el Caribe atraviesa un período de crecimiento moderado, en un contexto que afecta directamente a las empresas, pymes, contadores independientes y gerentes de distintas firmas. Como experta en contabilidad, tributaria y financiera, con más de 30 años de experiencia, quiero explicarte qué está pasando, por qué debe importarte y cómo tú, empresario o profesional independiente en Colombia, puedes prepararte con servicios de asesoría contable y tributaria de calidad. Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.
La región de Latinoamérica y el Caribe enfrenta diversas “trampas estructurales” para el crecimiento: baja inversión, productividad estancada, informalidad laboral, mercados de trabajo poco dinámicos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lo ha señalado repetidamente. Por ejemplo, su “Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2025” estima que para 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) real de la región crecerá en aproximadamente 2,2 %.
En algunos comunicados más recientes el dato se ajusta a 2,4 % en 2025, al reconocer una leve mejora del primer trimestre del año.
Ahora, ¿por qué esto representa un problema concreto para ti como empresario, gerente, contador o profesional independiente en Colombia? Porque un ritmo de crecimiento tan bajo implica que los mercados internos pueden no expandirse tan rápido como se esperaba, que la demanda de bienes y servicios podría seguir moderada, que los costos laborales y tributarios seguirán altos y, al mismo tiempo, la competencia podrá incrementarse o modificarse. Esto afecta decisiones estratégicas como aumentar personal, invertir en tecnología, ampliar portafolio, contratar nuevo proveedor, fortalecer control interno o asumir mayores compromisos financieros.
Por ejemplo, imaginemos a la pequeña empresa de confecciones de Santiago Restrepo, ubicada en Medellín. Santiago invirtió en maquinaria nueva porque previó que el mercado de exportación hacia Centroamérica se expandiría de forma acelerada. Sin embargo, con la proyección de crecimiento regional del 2 % al 3 %, el mercado no creció tan rápido, generando un flujo de caja más débil al que esperaba, y ahora el esfuerzo contable, tributario y financiero de su pyme está bajo presión. Lo que parecía una inversión estratégica puede volverse un riesgo si no se acompaña de una contabilidad preventiva, un análisis tributario anticipado, un control interno robusto y una estrategia de automatización tecnológica que reduzca costos.
En Colombia, el entorno contable, tributario y financiero exige que las empresas estén preparadas para escenarios de crecimiento moderado o incluso estancamiento. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha fortalecido sus exigencias de reporte, la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales (UGPP) sus mecanismos de fiscalización, y la Superintendencia de Sociedades y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) renovaron directrices de contabilidad bajo las normas de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Ante un escenario de crecimiento moderado, te conviene reforzar:
-
Tu diagnóstico contable y financiero: ¿qué tan preparada está tu empresa para un entorno lento?
-
Estrategias de tributación y flujo de caja: si la demanda no se expande rápidamente, debes optimizar lo que ya tienes.
-
Automatización y control interno: aquí es donde entra el acompañamiento tecnológico de mi aliado estratégico Julio César Moreno Duque, quien ayuda a integrar la contabilidad con soluciones digitales.
-
Revisoría fiscal, gestión de riesgos, implementación de SAGRILAFT/SARLAFT para cumplimiento regulatorio, prevención de sanciones y reputación. “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.”
Es también importante ver cómo nuestra región se compara con otras dinámicas globales recientes:
-
En Asia-Pacífico, algunas economías emergentes crecen por encima del 5 % al 6 % gracias a la industria tecnológica y a inversiones extranjeras intensivas. Esto contrasta con los ~2 % de Latinoamérica.
-
En África subsahariana algunas economías crecen más rápido (4-5 %) apoyadas en nuevos sectores de servicios o inversión en infraestructura.
-
En Europa, las economías desarrolladas tienden a crecer entre 1-2 %, similar en ritmo pero con mayor estabilidad.Por tanto, aunque el ~2,2 % proyectado por la CEPAL para 2025 muestra un leve repunte (desde ~2,0 %), sigue siendo inferior al ritmo que muchos empresarios quisieran para atraer inversión, expandir operaciones, contratar masivamente o diversificar mercados. En dicho entorno, la contabilidad estratégica cobra aún más relevancia.
Veamos tres ejemplos prácticos internacionales recientes:
-
En la India, se espera un crecimiento superior al 6 % en 2025 apoyado en transformación digital, exportación de servicios y fabricación intensiva.
-
En Vietnam, también se proyecta crecimiento superior al 5 % por relocalización de cadenas globales de suministro — una dinámica que en Latinoamérica aún está incipiente.
-
En Nigeria, aunque persistente volatilidad, el crecimiento proyectado ronda 3-4 % gracias a reformas estructurales, lo que permite que algunas pequeñas empresas tengan más “espacio” de maniobra que en Latinoamérica.Estos comparativos permiten entender que, aunque nuestra región no está en emergencia grave, sí se encuentra en un entorno muy exigente: los márgenes de error son menores, las oportunidades se estrechan y la disciplina contable, tributaria, laboral y financiera debe ser mayor.
Algunas de las causas de este crecimiento moderado que la CEPAL identifica son: baja inversión privada, mercados laborales informales o poco dinámicos, débiles aumentos de productividad y demanda externa floja. Para una empresa o freelance en Colombia, esto puede traducirse en: menor crecimiento de ventas, mayor competencia, mayor presión de costos, mayor necesidad de eficiencia, necesidad de internacionalizarse o digitalizarse rápidamente, mayor exposición a incumplimientos normativos o a sanciones por reporte insuficiente.
Veámoslo con un caso realista: María Verónica es contadora independiente que presta servicios a 15 microempresas y 7 freelancers. Con un entorno de crecimiento bajo, algunos de sus clientes se retrasan en el cumplimiento tributario, intentan recortar costos y personal, aplazan inversiones en software contable o nómina electrónica. María los acompañó para anticipar la revisión de la UGPP, fortalecer control interno y automatizar procesos para que la contabilidad de sus clientes fuera más ágil y preventiva. Si no lo hubiera hecho, la empresa podría llegar a una auditoría sorpresa, sanción por exógena mal presentada o ser excluida de licitaciones. Aquí entra la frase: “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.”
Aquí describo cómo te apoyamos, basándonos en fases como análisis, definición estratégica e implementación, con mi experiencia (Diana Cristina Cardona Cardona) y el respaldo tecnológico de Julio César Moreno Duque.
📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
-
Empresa de tecnología en Bogotá: bajo entorno de crecimiento moderado, decidió no expandirse agresivamente sino optimizar su estructura, automatizar la facturación electrónica, mejorar el proceso tributario y contratar revisión externa. Resultado: reducción de costos operativos del 8 % en un año y mayor preparación para nuevos contratos.
-
Freelancer de marketing digital en Medellín: anticipó que su crecimiento podría estancarse al ~2 % y decidió diversificar clientes en el exterior, lo que implicó adaptar su contabilidad al régimen de independientes, facturación internacional, retención de impuestos y cambio de monedas. Mi Contabilidad lo acompañó en ese proceso y hoy tiene 30 % de ingresos denominados en dólares, una ventaja competitiva.
-
Importadora-comercial en Cali: enfrentaba flujo de caja ajustado ante una demanda doméstica débil. Con apoyo en nuestra metodología definió un plan de renovación de inventario, logró renegociar plazos de pago, implementó tablero de control contable y financiero, y realizó una revisión de cumplimiento tributario que evitó una sanción con la DIAN e inició un curso de automatización de nómina electrónica para su 50 empleados.
-
Revisa tus presupuestos de crecimiento con realismo: no basarte en tasas del 5 % o más si la región está proyectando ~2,2 %.
-
Fortalece tu contabilidad y control interno: un entorno de lento crecimiento no es excusa para relajarte, al contrario.
-
Aprovecha la tecnología para automatizar procesos contables, facturación, nómina, control de gastos, alertas de cumplimiento. El respaldo de Julio César Moreno Duque en transformación digital es parte integral de Mi Contabilidad.
-
Adapta tu tributación a escenarios de menor crecimiento: controla la retención de impuestos, exógena, declaraciones de renta, y mantente al día con la DIAN.
-
Estructura tu estrategia laboral y de nómina: en un mercado más estancado, la eficiencia, control y cumplimiento laboral son clave.
-
Utiliza la contabilidad como herramienta estratégica: recuerda que “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.”
-
Mantén una visión a largo plazo: construir hoy la base para cuando el ciclo económico mejore será lo que diferencie a las empresas que triunfan. “Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.”
En Mi Contabilidad ofrecemos una primera consulta gratis para evaluar tu situación contable, tributaria y financiera, sin compromiso. Además, te damos una revisión exprés de cumplimiento normativo (exógena, nómina, UGPP) con diagnóstico en 72 horas. Estas oportunidades permiten que evalúes sin riesgo nuestro acompañamiento experto.
📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.
