Liquidez al límite: la presión fiscal que desafía al Gobierno Petro



Colombia enfrenta un cierre fiscal complejo: las necesidades de liquidez del Gobierno Petro hacia fin de año podrían presionar el mercado de TES y afectar el flujo de caja nacional. Con ingresos tributarios por debajo de lo esperado y mayores compromisos de gasto, Hacienda deberá equilibrar entre cumplir obligaciones y mantener la confianza del mercado. El reto no solo es financiero, sino estructural: ¿cómo lograr sostenibilidad fiscal sin frenar la inversión pública ni perder credibilidad ante inversionistas y calificadoras? En este análisis de Mi Contabilidad, exploramos cómo la gestión de liquidez impacta a empresarios, pymes y profesionales independientes, y qué estrategias contables pueden mitigar riesgos en entornos de volatilidad estatal. Porque la contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. 

👉 LEE NUESTRO BLOG COMPLETO EN MI CONTABILIDAD.

A medida que se aproxima el cierre del año fiscal, el Gobierno colombiano enfrenta una tensión creciente: la caja se aprieta, las necesidades de liquidez se multiplican y el mercado de TES —los títulos de deuda pública— comienza a sentir la presión de los inversionistas que buscan seguridad en medio de la incertidumbre. No se trata solo de cifras macroeconómicas, sino de cómo esa dinámica puede repercutir directamente en los flujos de caja de las empresas, los costos de financiamiento y la confianza del sector productivo. En momentos así, la planeación contable y tributaria se convierte en el mejor escudo frente a la volatilidad estatal.
La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.

El diagnóstico de la liquidez nacional

Durante 2025, el panorama fiscal colombiano ha estado marcado por un doble desafío: la desaceleración en el recaudo tributario y el aumento de los compromisos de gasto. La reforma tributaria aprobada en 2022 generó expectativas de ingresos adicionales, pero el crecimiento económico más lento, la menor actividad exportadora y la caída del consumo interno han reducido la efectividad recaudatoria.
A esto se suma el incremento en los pagos de subsidios sociales, transferencias a territorios y obligaciones derivadas de sentencias judiciales, lo que amplía la brecha entre ingresos y egresos del Estado.

El Ministerio de Hacienda, en su intento por mantener la solvencia, recurre al mercado de TES (Títulos de Tesorería), instrumentos que permiten financiar temporalmente el déficit fiscal. Sin embargo, en la medida en que el Gobierno aumenta la emisión de TES, los rendimientos exigidos por los inversionistas tienden a subir, reflejando una percepción de riesgo mayor. Esa subida en las tasas no solo encarece la deuda pública, sino que también afecta el costo del crédito para el sector privado.

Causas y efectos de la presión en los TES

La presión sobre el mercado TES no ocurre de manera aislada. En economía, las señales fiscales se transmiten rápidamente a todo el sistema financiero. Cuando el Gobierno compite por recursos con el sector privado, se genera un “efecto desplazamiento”: los bancos prefieren comprar TES —por ser más seguros y rentables— antes que otorgar créditos productivos.
El resultado: menor financiación para empresas, proyectos y emprendedores.

Además, los inversionistas internacionales observan con atención la disciplina fiscal del país. Cualquier indicio de falta de liquidez o aumento descontrolado del gasto puede traducirse en salida de capitales, aumento del tipo de cambio y pérdida de confianza. Y en ese círculo vicioso, el Estado termina pagando más intereses y reduciendo su margen para inversión social.

La caja del Gobierno y su impacto en el sector empresarial

El problema de liquidez pública tiene un efecto dominó. Cuando el Estado retrasa pagos a proveedores o contratistas, las pymes son las primeras en sentir el impacto. Muchas empresas dependen de esos flujos para cumplir con nómina, seguridad social y obligaciones tributarias.
El aplazamiento de giros, los procesos lentos de devolución de IVA o la falta de claridad en la contratación pública generan un cuello de botella que puede comprometer la estabilidad financiera del sector privado.

A nivel contable, esto exige a las empresas una planeación rigurosa del flujo de caja, proyecciones realistas y reservas de liquidez suficientes para resistir los retrasos del Estado.
En Mi Contabilidad asesoramos a empresarios para identificar oportunidades de ahorro fiscal, optimización del capital de trabajo y estrategias de cumplimiento sin estrés financiero.

Comparativo Colombia vs. mundo: el costo de la deuda y la confianza

En otros países de la región, como Chile y Perú, los gobiernos han optado por mantener un perfil de deuda más predecible, combinando emisiones locales y externas con políticas fiscales prudentes.
En contraste, Colombia enfrenta un escenario más retador por su alta dependencia del mercado interno y la sensibilidad de los TES ante cambios políticos.
El menor apetito por riesgo colombiano se traduce en mayores tasas de interés, un costo que finalmente termina asumiendo toda la economía.

Sin embargo, aún hay margen para la confianza. La solidez institucional del Banco de la República, la transparencia del mercado de TES y el compromiso del Gobierno con la regla fiscal siguen siendo pilares que diferencian a Colombia de economías más inestables.
La clave está en sostener esa credibilidad con acciones concretas: disciplina en el gasto, eficiencia tributaria y apoyo a la inversión productiva.

Cómo Mi Contabilidad ayuda en tiempos de incertidumbre fiscal

En contextos de presión de liquidez estatal, las empresas no pueden quedarse quietas. La planificación contable y financiera se convierte en una herramienta estratégica. Desde Mi Contabilidad, acompañamos a nuestros clientes en tres frentes esenciales:

  1. Gestión del flujo de caja, para anticipar retrasos en pagos estatales o cambios en tasas.

  2. Planeación tributaria adaptativa, ajustando retenciones y provisiones según el comportamiento fiscal del país.

  3. Control de costos y márgenes, utilizando herramientas digitales desarrolladas junto a Julio César Moreno Duque, experto en transformación digital y automatización contable.

Su apoyo tecnológico permite integrar reportes financieros en tiempo real, tableros BI y predicción de escenarios, evitando decisiones improvisadas.
Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.

🔍 Diagnóstico financiero gratuito para pymes con retrasos en pagos públicos o privados.
📊 Simulación de liquidez personalizada, sin costo ni compromiso, con base en tu información contable.

La presión de liquidez que vive el país es una oportunidad para fortalecer la gestión financiera empresarial. Las crisis fiscales no deben paralizar a las organizaciones, sino motivarlas a anticiparse y adaptarse. Con información contable confiable y tecnología inteligente, es posible transformar la incertidumbre en ventaja competitiva.

Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.

🗓️ Agenda una reunión:

📣 Comunidad en Telegram: https://t.me/todoenunonet
📣 Grupo en Telegram: https://t.me/+TsUvXI40hthkYjgx
📞 Celular y WhatsApp: 3204059869 – 3164487840

Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, Contadora Pública con más de 30 años de experiencia en normatividad contable y tributaria en Colombia. Este artículo hace parte del compromiso de Mi Contabilidad de acompañar a empresarios, contadores e independientes en la nueva era contable y tributaria, garantizando confianza, claridad y cumplimiento normativo.

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente