Pensémoslo juntos: un domingo por la tarde, tú, como empresario o contador independiente, abres el sistema contable y descubres que el saldo del banco no coincide con el extracto que recibiste. Sientes la presión de que la auditoría interna se avecina, o la obligación de entregar a la gerencia un reporte confiable, y ese desfase se convierte en un dolor de cabeza. La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. En ese momento, la buena noticia es que con una metodología adecuada y un sistema contable configurado correctamente, esa discrepancia puede resolverse en horas, no en días. En este artículo te guiaré paso a paso para que, como gerente, contador o independiente, aprendas a realizar fácilmente una conciliación bancaria en tu sistema contable, con ejemplos reales y herramientas prácticas que te abrirán los ojos.
👉 LEE NUESTRO BLOG, justo lo que necesitabas
Informativo + Educativo + Comercial
Imaginemos a Carla Gómez, fundadora de una pyme de servicios en Medellín. Durante tres meses presentó informes financieros que mostraban un saldo en Bancos mayor que el extracto real: $12.000.000 vs. $9.800.000. La diferencia se debió a cheques girados que no se habían cobrado y a temas de redondeo automático del sistema contable. Como resultado, la dirección creyó que había mayor liquidez y planificó un gasto que al final fue imposible cubrir. Como consecuencia, Carla enfrentó una crisis de tesorería y la intervención de la revisoría fiscal le advirtió sobre falta de control interno. Este ejemplo es típico: la conciliación bancaria se deja para el final o se hace a medias y el resultado es daño estratégico.
Causas y consecuencias reales
Las causas más comunes que he observado:
-
Falta de registro oportuno de movimientos bancarios (transferencias, débitos automáticos, cargos por servicios)
-
Uso de extractos bancarios incompletos o recibidos tarde
-
Sistema contable no configurado para automatizar la conciliación y dejar alto margen de intervención manual
-
Ausencia de revisión periódica, dejando que los desfases crezcanEn Colombia, la normativa exige que los estados financieros se presenten de conformidad con el Decreto 2420 de 2015 (que regula las normas de contabilidad, información financiera y aseguramiento de información) y con lo señalado por el Consejo Técnico de Contabilidad y Públicas (CCP) sobre responsabilidad del contador. Asimismo, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) aclaró recientemente que el contador debe realizar las conciliaciones de manera precisa y periódica si así se estipula en el contrato de prestación de servicios. Las consecuencias de no cumplir: errores en resultados, riesgo de sanciones, pérdida de credibilidad ante auditores, y vulnerabilidad ante fraudes.
Además, desde una óptica global, veamos tres ejemplos internacionales recientes:
-
En España, la normativa IFRS exige que las entidades divulguen los procedimientos de conciliación bancaria usados para asegurar la fiabilidad de los saldos de efectivo.
-
En México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores exige que las entidades financieras documenten procedimientos de conciliación diaria para evitar fraudes de tesorería.
-
En Chile, la Superintendencia de Valores y Seguros publicó en 2024 un informe donde identificó que el 35 % de las empresas tenía desfases de conciliación mayores a 30 días, lo que aumentó el riesgo de error contable.Estos ejemplos muestran que la conciliación bancaria no es solo una buena práctica local, sino un estándar global de control interno eficaz.
¿Cómo resolverlo? Con un plan de acción con Mi Contabilidad
Para ti, lector que eres empresario, gerente multitarea o independiente, te presento las fases que aplicamos en **Mi Contabilidad para guiar tu conciliación bancaria – con calidez, confianza y rigor técnico – porque “Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.”
Fase 1: Análisis inicial – detección de brechas y riesgos
Nos encontramos con Luis Ramírez, contador de una empresa de fabricación en Bogotá. Al revisar su auxiliar de bancos encontró 15 partidas pendientes mayores a 30 días, lo que generaba desfase. En esta fase, Mi Contabilidad realiza un escaneo del sistema contable (por ejemplo, el módulo de bancos), solicita los extractos bancarios de los últimos seis meses, identifica partidas sin soporte, cheques sin presentar, transferencias sin asignar e ítems automáticos no registrados. Se evalúa el riesgo de error en informes, liquidez y sanción externa.
📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
Fase 2: Definición estratégica – planeación de acciones con normativa vigente
Como contadora con más de 30 años de experiencia, me apoyo en normativa clave: el Decreto 2420 de 2015, disposiciones del CTCP sobre responsabilidad del contador, y los parámetros de control interno de la Contaduría General de la Nación para entidades públicas (aplicables como referencia para el sector privado). Función Pública+1 Con Luis definimos: conciliación mensual cerrada dentro de los cinco primeros días hábiles del mes siguiente, ajuste de cheques pendientes y transferencia pendiente como rutina, validación por auditor interno. También decidimos automatizar el proceso mediante la plataforma contable con el apoyo de Julio César Moreno Duque para que la conciliación quede como tarea recurrente y no manual.
Fase 3: Implementación y acompañamiento – ejecución práctica con asesoría continua
Ejemplo real de procedimiento aplicado
Imaginemos la pyme “Soluciones Ágiles SAS” liderada por Andrea Torres. Al cierre de agosto presentaba saldo del sistema de bancos por $45.000.000 y extracto por $42.500.000. El análisis reveló: cheques girados por $1.200.000 no cobrados, transferencia saliente de $300.000 registrada por el banco pero no por el auxiliar, intereses bancarios abonados por $100.000 sin registrar, y comisión bancaria de $50.000 no registrada. Tras esos ajustes, el saldo ajustado del sistema coincidió con el extracto. Andrea pudo presentar estados financieros exactos, dio confianza al revisor fiscal y evitó requerimientos de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) por sospecha de movimientos inusuales.
Claves para que funcione en tu empresa o como independiente
-
Conciliación mensual o incluso quincenal: no dejar acumular dos o tres meses. Los extractos bancarios se deben solicitar y procesar con rapidez.
-
Automatizar en la medida de lo posible: que el sistema contable registre automáticamente transferencias, cheques emitidos, débitos automáticos, de modo que el esfuerzo manual se reduzca.
-
Establecer alertas de control interno: partidas sin soporte, cheques sin presentación, diferencias mayores a un monto umbral.
-
Documentar soportes: extractos bancarios, conciliaciones firmadas, bitácoras de revisión. En las entidades públicas, la documentación también forma parte de la auditoría.
-
Asignar responsabilidades claras: según el CTCP, si el contrato del contador incluye la conciliación bancaria, él debe garantizarla.
-
Utilizar la conciliación como herramienta estratégica, no solo de cierre contable: al tener saldos válidos, la empresa puede planificar mejor caja, inversiones y presentaciones fiscales.
Rol del contador y del administrador en este proceso
Como contadora experta, debo resaltar que el profesional de la contabilidad tiene un papel protagónico. Si el contrato indica que la conciliación bancaria es responsabilidad del contador, este debe llevarla a cabo con periodicidad, precisión y diligencia. Si bien el administrador o gerente tiene la responsabilidad última de la información financiera, el contador debe garantizársela. En mi acompañamiento con Mi Contabilidad hacemos énfasis en que la conciliación no es un trámite opcional, sino un control interno esencial y estratégico en la empresa moderna. Con el respaldo tecnológico de Julio César Moreno Duque, añadimos valor al transformar la conciliación en proceso digital y reutilizable.
Cómo Mi Contabilidad puede ayudarte
En Mi Contabilidad ofrecemos un acompañamiento integral: inicial preventivo (diagnóstico gratis de tu conciliación bancaria), correctivo (poner al día tus balances y ajustes pendientes) y digital (automatización del proceso via módulos contables, generación de alertas, reportes). Hemos ayudado a pymes de Medellín, Bogotá y otras ciudades: por ejemplo, una empresa de servicios redujo su desfase en conciliación de seis semanas a dos días, lo que le permitió presentar estados financieros en tiempo y recuperar la confianza de su revisoría fiscal. Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria. Con nuestra experiencia, tu empresa pasa de estar en riesgo a tener control, transparencia y oportunidad de crecimiento.
Si quieres asegurar que tus conciliaciones bancarias estén al día y evitar sorpresas en auditoría o control interno, te invito a agendar tu primera consulta sin costo.
Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.
