Imagina que eres un empresario colombiano, con deudas en dólares y pesos, tratando de planificar tu flujo de caja para fin de año. De pronto lees titulares como “Fed se inclina por dos recortes de tasas antes de final de año, pero con cautela”. ¿Qué significa eso para ti? ¿Se abaratará tu crédito en moneda extranjera? ¿Podrás refinanciar más fácilmente? O por el contrario, ¿vendrá un choque cambiario inesperado? En ese momento sientes cierta urgencia: necesitas comprender esas decisiones de la Reserva Federal de EE. UU., vinculadas aunque distante, porque impactan tus costos financieros, exportaciones e inversiones. En este artículo, analizaremos la propuesta de recortes de la Fed, sus riesgos, los efectos esperados en Colombia y cómo prepararte.
👉 LEE NUESTRO BLOG, te va a sorprender
Desde hace semanas, los analistas observan con interés el comportamiento de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed): tras una larga pausa en su ciclo de ajuste monetario, decidió recortar por primera vez en 2025 su tasa de política, en un cuarto de punto porcentual. Además, los funcionarios han señalado que podrían realizar dos recortes adicionales antes de que termine el año.
Este es un giro delicado: la Fed camina en una cuerda floja entre apoyar la actividad económica y contener la inflación persistente. La decisión no es automática ni libre de riesgos. En sus actas más recientes, los miembros muestran divisiones internas. Algunos favorecen mayor prudencia ante repuntes inflacionarios; otros apuestan por aliviar la tensión en los mercados financieros.
Pero, ¿por qué una decisión de política monetaria en EE. UU. importa para nosotros en Colombia? Aquí radica el punto estratégico: aunque somos una economía independiente, no estamos aislados del ciclo global del crédito, del dólar ni de los flujos financieros internacionales.
Diagnóstico del panorama global y local
El entorno global enfrenta signos de desaceleración económica: indicadores de empleo algo débiles en EE. UU., menor crecimiento en Europa y Asia, y una inflación que no cede con facilidad. En este contexto, muchos bancos centrales prevén recortes moderados.
En Colombia, el Banco de la República ajustó su tasa de interés de referencia en abril de 2025, ubicándola en 9,25 % (una reducción de 25 puntos básicos). Este movimiento refleja un reconocimiento interno de que la inflación ha mostrado señales de moderación y que la actividad económica necesita un respaldo.
No obstante, permanecen riesgos considerables:
-
La inflación colombiana aún no ha retornado a rangos plenamente estables.
-
Nuestro mercado cambiario es vulnerable: el peso se ha fortalecido últimamente frente al dólar.
-
La dependencia externa de financiamiento puede hacernos sensibles a variaciones abruptas en tasas internacionales.
Causas detrás de los posibles recortes de la Fed
Varios factores empujan a la Fed hacia una estrategia más laxa:
-
Desaceleración del empleo: algunos reportes han dejado ver que la creación de empleos en EE. UU. se está enfriando, lo cual debilita el argumento de mantener tasas altas.
-
Inflación que persiste: aunque ha cedido desde picos recientes, la inflación sigue siendo un factor de tensión.
-
Presión política y mercados: desde el gobierno estadounidense y los mercados financieros se ha insistido en aliviar la carga crediticia.
-
Condiciones financieras restrictivas: tasas elevadas limitan la inversión, el consumo y el acceso al crédito. La Fed busca evitar un frenazo abrupto.
-
Señales del mercado global: otros bancos centrales han comenzado a relajar sus políticas.
La combinación de estas causas susurra “más espacio para acomodar”—con extrema prudencia.
Riesgos al camino: la cautela de la Reserva Federal
Aunque los recortes pueden parecer bienintencionados, también conllevan peligros:
-
Si la inflación vuelve a acelerarse, la Fed podría revertir el giro abruptamente, generando volatilidad.
-
Los mercados podrían interpretar mal las señales, y las expectativas de inflación se “desanclan”.
-
El timing es crucial: un recorte prematuro puede dejar poco margen en caso de shock.
-
Las condiciones externas (shocks de materias primas, conflictos geopolíticos) pueden arrastrar inflación hacia arriba.
En efecto, los miembros del FOMC han manifestado que, aunque vislumbran dosis de alivio monetario, no actuarán de manera temeraria.
Ese matiz —“con cautela”— es el que marca la diferencia. Y para empresarios o contadores en Colombia, es el foco al que hay que prestar atención.
Impactos esperados en Colombia y cómo navegar
Aquí caemos en el cómo nos toca actuar. No es cuestión de esperar el resultado: es prepararse para cada escenario.
Para ilustrar, veamos a María, una pequeña empresa textil en Medellín. Compraba insumos importados. Cuando el dólar se fortalece y sus costos aumentan, la rentabilidad se reduce. Si la Fed recorta y el dólar baja, su margen mejora. Pero si las tasas locales suben o hay inflación interna, el beneficio puede revertirse.
Por otro lado, Javier, un emprendedor tecnológico con deuda en dólares, ve una ventana para renegociar financiamiento si las condiciones externas se relajan. Pero si los bancos locales perciben riesgos mayores, pueden endurecer condiciones de crédito local.
Comparativo Colombia vs mundo (casos y cifras recientes)
-
En Brasil, los movimientos de tasas internacionales tienen efecto sobre el real, que se revaloriza cuando el dólar baja.
-
En México, Banxico ha empezado a mostrar cierto desacople con la Fed, ajustando su posición según condiciones locales.
-
En Chile, un país con alta exposición a commodities, la política externa incide directamente en la liquidez global y la demanda de recursos naturales.
Estos ejemplos ilustran algo esencial: no somos un caso aislado, pero tampoco somos iguales. Lo que funcione en Brasil o México puede necesitar adaptaciones aquí.
Narrativa práctica: estrategia con Mi Contabilidad
Como contadora con 30 años de trayectoria, he visto varias olas monetarias venir y pasar. Y con Julio César Moreno Duque, hemos desarrollado un enfoque de acompañamiento estratégico para pymes e independientes, adaptado a cada ciclo.
📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
Hemos trabajado con PYME de alimentos en Cali, una startup de software en Bogotá y una microempresa de importaciones en Barranquilla. En cada caso, logramos optimizar su costo financiero en más del 8 % anual cuando nos anticipamos al ciclo. Cuando la ola monetaria golpea, estar prevenido marca la diferencia.
“La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” Ese es nuestro lema. Y es precisamente en momentos como estos que esa visión cobra valor.
📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
Recomendaciones puntuales para empresarios, contadores e independientes
-
Revisar cláusulas de deuda en dólares: renegociar si hay espacio.
-
Diversificar fuentes de financiamiento (interno, local, internacional).
-
Simular escenarios de tasa de cambio y tasa de interés: ¿qué pasa si la Fed recorta 50 pb? ¿Y si no lo hace?
-
Ajustar precios gradualmente si tienes exposición cambiaria.
-
Estar atento a comunicados de la Fed, los informes de inflación y datos de empleo.
-
No descuidar la estructura financiera local: aunque el exterior suavice, si la inflación interna sube, la presión vuelve.
“Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.”