Desde el 1 de julio de 2025, el sistema pensional colombiano opera bajo nuevas reglas. Con la entrada en vigor del Decreto 0514, empresarios, contadores y trabajadores enfrentan importantes cambios que impactan la afiliación, cotización y acceso a la pensión. El nuevo modelo por pilares busca una cobertura más amplia y equitativa, pero también impone retos operativos y decisiones clave, como la elección de administradora de ahorro individual. Las empresas deben revisar procesos de nómina, capacitar a sus colaboradores y proyectar financieramente los efectos de esta reforma. Este blog explica de forma clara y actualizada el alcance normativo del Decreto 0514 de 2025, con enfoque en la aplicación práctica para el cumplimiento empresarial y la estabilidad de los trabajadores. Una lectura esencial para actuar con anticipación, responsabilidad y estrategia. Lee el blog completo y actúa a tiempo con ayuda profesional.
CLASIFICACIÓN DEL BLOG Informativo / Educativo / Comercial
Cuando la reforma tocó la puerta de Misión Integral SAS
Claudia es contadora pública en una mediana empresa del sector logístico, Misión Integral SAS. En mayo de 2025, recibió una notificación del gerente: “Necesitamos entender urgentemente la reforma pensional. El Decreto 0514 acaba de salir”. Claudia, con 18 años de experiencia, sabía que no era una tarea menor: el sistema de pensiones había cambiado completamente.
A partir del 1 de julio de 2025, el nuevo sistema por pilares entró en vigor. El Decreto 0514 reglamenta la Ley 2381 de 2024, transformando de fondo el modelo pensional colombiano. En Mi Contabilidad hemos acompañado a empresas como Misión Integral SAS a navegar este cambio, entendiendo no solo el marco legal, sino cómo implementarlo correctamente.
Un sistema de pilares para una cobertura más amplia
El nuevo sistema se organiza en cuatro pilares complementarios:
Pilar Solidario: cobertura para mayores en pobreza extrema sin posibilidad de pensión.
Pilar Semicontributivo: renta vitalicia para quienes cotizaron entre 300 y 999 semanas.
Pilar Contributivo: articula cotizaciones en Colpensiones hasta 2.3 SMMLV y en fondos privados (ACCAI) por el excedente.
Pilar Voluntario: ahorro adicional con beneficios tributarios.
Esta estructura busca justicia social y sostenibilidad, pero exige claridad operativa y asesoramiento profesional.
Afiliación obligatoria y distribución de aportes
Desde los 18 años, la afiliación al sistema de protección social integral es obligatoria. Todos los trabajadores deben seleccionar una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI). Si no lo hacen, se les asigna de forma aleatoria.
Para empresas, esto implica informar y acompañar a sus empleados en una decisión crucial. Los aportes ahora se dividen así:
Hasta 2.3 SMMLV se cotiza en Colpensiones.
El excedente va al fondo privado (Porvenir, Protección, Colfondos o Skandia).
Bonos pensionales y seguro previsional
El Decreto reconoce los aportes realizados antes de julio de 2025 mediante bonos pensionales, que se trasladan a la ACCAI para financiar el componente de ahorro individual. Además, las administradoras deben contratar un seguro previsional que cubra invalidez y sobrevivencia.
Prestación anticipada: una alternativa justa
Quienes no alcancen las semanas requeridas pero tengan la edad (62 mujeres, 65 hombres) podrán recibir una prestación anticipada si cotizaron al menos 1.000 semanas. Esta renta mensual se ajustará hasta completar las semanas exigidas. Es un alivio para muchos trabajadores con trayectorias laborales irregulares.
Reducción de semanas para mujeres
En cumplimiento de la Sentencia C-197 de 2023, se establece una reducción progresiva hasta llegar a 1.000 semanas requeridas en 2036. Además, se descuentan 50 semanas por hijo nacido, hasta 150 semanas. Es un reconocimiento a la maternidad y los aportes invisibles de las mujeres al sistema.
Transición y excepciones
Las personas con 750 (mujeres) o 900 semanas (hombres) cotizadas al 1 de julio de 2025 pueden permanecer en el régimen anterior. El resto migra al nuevo esquema. Esta distinción es clave para planear las decisiones de pensión y evitar confusiones.
Implicaciones para empresarios y contadores
Desde Mi Contabilidad hemos visto que el cambio más retador no es legal, sino operativo. Las empresas deben:
Ajustar sus sistemas de nómina para segmentar aportes según el umbral de 2.3 SMMLV.
Capacitar a sus colaboradores sobre el nuevo sistema.
Acompañar la elección de ACCAI.
Evaluar financieramente el impacto mensual de los nuevos aportes.
Registrar y reportar correctamente los bonos pensionales.
Cómo acompañamos desde Mi Contabilidad
La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. Por eso, desde Mi Contabilidad ofrecemos:
Acompañamiento preventivo en la adaptación del sistema de nómina.
Capacitaciones para el equipo contable y administrativo.
Simuladores personalizados de impacto financiero.
Asesoría para trabajadores sobre selección de ACCAI y beneficios pensionales.
Revisión y ajuste de reportes a UGPP y entes de control.
Ya hemos ayudado a más de 40 empresas y 120 trabajadores a adaptarse con éxito a este nuevo escenario. Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.
📅 Agenda una reunión:
Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, con el apoyo de Julio César Moreno Duque, para el blog oficial de:
https://micontabilidadcom.blogspot.com/