Hacer negocios con las interfaces que comunican las aplicaciones o APIs cada día es más fácil y las empresas se benefician de ello.
Con el auge del Internet de las Cosas, las compañías están aprovechando cada vez más todos los recursos de mercadeo y analítica a su alcance, panorama en el que se encuentran las APIs (interfaces de programación de aplicaciones; códigos desarrollados para facilitar la comunicación entre aplicaciones que evitan la repetición de procesos y permiten que los servicios de las compañías estén disponibles en más plataformas.
Cómo monetizarlas ha sido el objeto de trabajo de algunas compañías de tecnología como IBM y CA Technologies, quienes tienen sus propios ecosistemas de canales e integradores para esta línea y han logrado entender un mercado cada vez más aprovechado por la industria financiera, retail, salud y gobierno.
De acuerdo a IBM, las APIs y sus usos están impulsando rápidamente nuevas oportunidades para empresas, clientes y desarrolladores, quienes las reconocen como un nuevo canal de comercialización, pues les permiten expandirse más allá de sus límites para generar ingresos a través de nuevos modelos de negocio, apoyándose en otras compañías como vehículos de venta adicionales.
Modelos de APIs para hacer negocio
- Gratis. No hay intercambio directo de dinero, sin embargo las posibles razones para implementarla son generadoras de ingresos que pueden ir desde el impulso de su adopción o el suministro de información de producto, publicidad, entre otros. Ejemplo: el usuario de Facebook, aquí la red social suministra esta API y muchas otras empresas la utilizan para identificar a los usuarios finales.
- Developers Pay. Los servicios de la empresa que son expuestos a través de la API deben ser de valor para los desarrolladores, quienes pueden obtener ingresos a través de su incorporación y en algunos casos pagan por uso, aquí se encuentran productos como IBM Softlayer o Amazon Web Service. Ejemplo: Una API de verificación de crédito que podría ser utilizada por los desarrolladores en muchas empresas para asegurar que su cliente es digno de crédito para algunas transacciones.
- Developer Gets Pay. Aquí el desarrollador está interesado como el proveedor de API en el uso de la misma y de allí obtiene sus ingresos. Los escenarios típicos incluyen la venta de un servicio a través de un agente -por ejemplo el seguro un automóvil a través de un corredor-. Tiene varios submodelos como: participación en los ingresos, donde gana comisiones por promover la API; afiliados, donde incluye sus contenidos y remisión; y referencia, donde tiene una comisión cuando se hace una venta.
- Indirecto. En los modelos indirectos, el uso de una API logra una meta que impulsa el modelo de negocio. Las razones incluyen: aumento de la conciencia del contenido o las ofertas específicas, los casos de uso interno para acelerar tiempo en el mercado, los requisitos reglamentarios, la retención de clientes, y otros.
¿Quiénes participan?*
Oferente API. Elige qué servicios de la empresa estarán disponibles, bajo qué términos y condiciones, es responsable de conducir el éxito de la misma.
Consumidor API. Es un desarrollador que la utiliza en los términos designados y condiciones para el suministro de algo (por ejemplo, una aplicación) para el cliente.
Usuario final. Quien no ve directamente la API, pero se beneficia de su uso en la app que se proporciona.
* API Monetization – Understanding your Business Model Options de IBM
El ecosistema de CA Technologies
De acuerdo a Denyson Machado, responsable para soluciones de seguridad y gestión de APIs para Latinoamérica de CA, esta línea fue incorporada por el fabricante desde hace tres años y es el negocio que más ha crecido en todo su portafolio a nivel global por estar íntimamente asociado a todas las iniciativas de transformación digital de cualquier segmento u organización y a la economía de las aplicaciones.
“Cuando hablamos de apps es hablar de APIs, porque las unas no viven sin las otras. En este momento temas como multicanalidad o IoT, están soportados por las APIs y sin ellas no hay crecimiento”, dijo Machado.
Añadió que el 70% de las organizaciones ya usan las APIs o están pensando en hacer algo con ellas, sin embargo es importante tener mayor control y gobernabilidad sobre las mismas; otro punto es la gestión de transformación, pues muchas de ellas son de uso interno y si requieren externalizarse deben protegerse.
Para Henry Pérez, director de soluciones de seguridad de CA para Colombia, las APIs logran que distintas aplicaciones puedan hablar entre ellas, y lo novedoso es la manera como están siendo utilizadas, la amplitud y la necesidad de externalizarlas, ya que genera nuevos retos sobre todo para las organizaciones que no saben cómo exponer sus servicios.
Actualmente CA tiene un ecosistema de canales que presta el servicio como un Management Service Provider (MSP), lo vende como una suscripción y también ofrece gestión, gobierno y seguridad de APIs bajo el modelo de pago mensual y cuenta con software alojado en sus canales, entre ellos Intergrupo, BCSoft e Isoft. En Latinoamérica sus socios de negocios están entre 15 y 20 especializados en Apis Management.
Asimismo, la marca comercializa un modelo On Premise de reventa de software tradicional, otro de asesoría para los clientes que están buscando una empresa especializada en ayudarlos en su proceso de transformación digital de manera completa y un tercer modelo donde el cliente busca una mezcla y no quiere tener nada en casa pero sí en la nube con la tecnología como servicio; para ello trabajan con todo tipo de canales: los resellers tradicionales, los integradores y los MSPs.
Por otro lado, para lograr un acercamiento directo con sus partners, el fabricante desarrolla eventos de capacitación anual en México, región Andina y Brasil donde participan de manera presencial o remota. También hacen foros agnósticos, los APIs Academys y, con su equipo de mercadeo trabajan en campañas para participar en eventos como Fincluimos y otras comunidades de desarrollo.
Actualmente los segmentos donde se presenta mayor adopción de las APIs son financiero, retail, salud y gobierno, los llamados Digital Disruptors quienes están haciendo la apuesta a manera onmicanal.
De acuerdo a datos de CA Technologies, el auge de la economía de las aplicaciones ha llevado a las compañías de todo el mundo a pensar en el uso tradicional de las interfaces de programación de aplicaciones y centrarse en las oportunidades para aprovechar las API externas en sus propias aplicaciones, así como las propias en todos los desarrolladores externos.
“Para mí API es sinónimo de transformación digital y es lo que va a diferenciar a las empresas, tenemos compañías que ofrecen servicios conocidos pero lo que las destaca es la forma como interactúan con los usuarios, aquellas que no tienen una iniciativa interna de APIs no serán exitosas en la economía de las aplicaciones”, aclaró Pérez.