Entidades públicas tendrán mayor acceso a información del RUT en Colombia



Imagine a Lucía, gerente de una pequeña empresa de servicios en Medellín, recibiendo de pronto una solicitud formal de una entidad estatal para presentar datos tributarios que nunca antes habían sido requeridos: actividad económica detallada, correo electrónico, municipio, entre otros. Este giro inesperado genera inquietud porque la empresa debe garantizar transparencia y cumplir con normativas que cambian rápido. Además, existe el temor de un uso indebido de esa información, o de quedar expuestos frente a auditorías o sanciones. En este contexto, conocer con precisión qué cambios normativos se avecinan y cómo prepararse es vital. Como contadora experta, he observado esta situación repetirse en pymes, freelancers y entidades públicas, y he visto las consecuencias cuando no se actúa a tiempo. 

👉 LEE NUESTRO BLOG, te va a sorprender

Informativo + Educativo + Comercial

Desde mi experiencia de más de treinta años en contabilidad general, tributaria, laboral y financiera, he acompañado a empresas de todos los tamaños —desde freelancers como “Carlos el diseñador” hasta PYMES familiares como “Alimentos Del-Campo S.A.S.”— en adaptarse al marco normativo colombiano. Una de las piezas clave de ese marco es el Registro Único Tributario - RUT, administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), cuyo fin es identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones tributarias en Colombia. Hasta hace poco, el estándar era que la información contenida en el RUT podía considerarse con un nivel de confidencialidad y acceso limitado. Pero hoy esa dinámica está cambiando y las entidades públicas comienzan a tener mayor acceso a datos de los contribuyentes.

Para el empresario o independiente colombiano, el cambio implica varios riesgos:

  • Falta de conocimiento sobre qué información será accesible por entidades estatales (o terceros habilitados) y en qué condiciones.

  • Brechas internas: muchas organizaciones no tienen actualizado su RUT ni mecanismos para gestionar consultamientos externos.

  • Posible exposición a inspección, vigilancia o control por parte de entidades estatales que ahora disponen de mayor información.

  • Impacto reputacional y operativo: freelancers que trabajan con entidades públicas, PYMES que tienen contratos con el Estado, y contadores que asesoran a estos clientes se encuentran en un terreno más exigente.
    Así, observamos situaciones como la de “Miguel”, autónomo que prestaba servicios de consultoría para una entidad estatal y no había considerado que esa entidad podría acceder a sus datos del RUT más allá del NIT y nombre. Al momento de la auditoría, la entidad solicitó verificación de actividad económica, municipio, correo electrónico y responsabilidades, lo que generó estrés y costos adicionales.

La norma básica que regula el RUT en Colombia es el Decreto 1625 de 2016, “Único Reglamentario en Materia Tributaria”, que en su artículo 1.6.1.2.5 contempla la información del RUT que puede ser suministrada a terceros. Además, el Ley 2155 de 2021 modificó el artículo 555-2 del Estatuto Tributario, instalando facultades de inscripción, actualización y cancelación de oficio del RUT. 
Más recientemente, el Decreto 1066 de 2025 (vigente desde 16 de octubre de 2025) busca “fortalecer la interoperabilidad y transparencia en el intercambio de información tributaria entre entidades públicas” y con ello ampliar el acceso de las entidades estatales a la información del RUT. 
Paralelamente, el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP) publicó que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público abrió para comentarios públicos un proyecto de decreto que modificaba el parágrafo 2 del artículo 1.6.1.2.5 del Decreto 1625 de 2016, justamente para ampliar los datos que pueden compartirse: datos de identificación (NIT, nombres), ubicación (correo, teléfono, dirección, municipio, departamento, país) y clasificación (actividad económica –CIIU) de los contribuyentes.
En definitiva, para quienes contratan con el Estado o simplementeactúan como sujetos tributarios, está en curso (o ya en efecto) un cambio que requiere acción preventiva.

Para dimensionar mejor el contexto, veamos cómo se está manejando el acceso a datos fiscales en otras jurisdicciones:

  1. Estados Unidos: La Internal Revenue Service (IRS) permite cierto intercambio de datos con agencias estatales y federales, pero se protege fuertemente la información individual mediante reglas de confidencialidad. El acceso está limitado a fines específicos y requiere autorizaciones estrictas.

  2. Reino Unido: Mediante la HM Revenue & Customs (HMRC) y con el régimen de «Making Tax Digital», las empresas deben reportar datos periódicamente y el intercambio interinstitucional de información ha sido fortalecido en los últimos años; sin embargo, se mantiene un nivel de control sobre qué datos de empresas pueden ver autoridades específicas.

  3. Chile: La Servicio de Impuestos Internos (SII) realiza convenios de intercambio de información tributaria con municipalidades y otras entidades públicas, lo que permite que entidades sub‐nacionales accedan a parte de la información tributaria de contribuyentes, facilitando la fiscalización local.
    En cada caso, los factores clave son: (i) qué entidades pueden acceder a qué datos; (ii) para qué fines; (iii) qué protección de datos personales existe. En Colombia, la tendencia es hacia un mayor acceso (colocado bajo la lógica del Decreto 1066 de 2025), lo cual demanda adaptación temprana.

¿Por qué está sucediendo esto en Colombia?

  • Causa: Necesidad del Estado de tener información más integrada y actualizada para inspección, vigilancia, control, lucha contra la evasión, elusión y fraudes tributarios y para uso en mecanismos de contratación pública.

  • Causa: Creciente énfasis en interoperabilidad de sistemas públicos y uso de tecnologías de información.

  • Consecuencia: Las entidades públicas podrán consultar de forma más directa datos del RUT, lo que reduce los márgenes de opacidad para las empresas y obliga a tener el registro completamente en regla.

  • Consecuencia: Si una empresa o freelancer no tiene su RUT debidamente actualizado (o no lo percibe como “activo”), podría enfrentar requerimientos adicionales, demoras en procesos de contratación, o incluso sanciones por supuestas inconsistencias.

  • Consecuencia: Los contadores y asesores tributarios deben anticipar escenarios donde sus clientes sean objeto de verificación porque la entidad pública tendrá facilidad de acceso a datos del RUT (actividad económica, ubicación, teléfono, correo).

Permíteme contarte dos casos que he visto recientemente en mi consultoría con la firma de alto cumplimiento que acompaño.
Caso 1: La PYME “Innova Tec Soluciones S.A.S.”, dirigida por Marcela, ganadora de un contrato de consultoría tecnológica con una entidad estatal. Cuando se realizó la verificación de antecedentes, la entidad solicitó verificar el RUT de la empresa y el historial de actualizaciones del registro. Marcela no había actualizado la actividad económica (todavía figuraba en servicios de mantenimiento de equipos cuando realmente ofrece desarrollo de software). Esto generó una pausa en la contratación y una solicitud adicional para “acreditar compatibilidad entre RUT e objeto social del contrato”. Gracias al acompañamiento que le brindamos, pudimos actualizar la actividad económica, notificar el cambio al contador y obtener la certificación del RUT en regla, lo que desbloqueó la firma del contrato.
Caso 2: Freelancer independiente llamado “Andrés”, diseñador gráfico, que contrataba para un pequeño municipio. Al presentarse para la firma de contrato, observaron que su RUT no tenía dirección actualizada y la entidad pública argumentó que eso impedía avanzar hasta que se validara la ubicación y correo electrónico del proveedor. Andrés tenía que esperar hasta que el contador actualizara esos datos. Fue una pérdida de oportunidad para él.
En ambos casos se aplica la afirmación: “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” La actualización oportuna del RUT y el control estratégico de los datos permiten tomar decisiones de contratación con seguridad, tanto desde el lado del contratista como del cliente público. Y como siempre digo: “Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.”

¿Qué deben hacer los empresarios, freelancers, PYMES y gerentes?

La buena noticia es que no se trata de un ataque repentino sino de una transformación que puede adelantarse. Aquí te explico, desde la perspectiva del experto estratégico (junto al apoyo tecnológico de mi colega Julio César Moreno Duque), cómo abordarlo:

1. Análisis inicial (detección de brechas y riesgos)

Realizamos un diagnóstico: ¿Tu RUT está actualizado? ¿La actividad económica registrada coincide con la realidad actual del negocio? ¿Los datos de ubicación (dirección, municipio, correo, teléfono) están vigentes? ¿Tu negocio trabaja con entidades públicas o a futuro lo hará? Evaluamos qué datos podrían ser consultados por entidades públicas.

En este paso, como experta con 30 años en normatividad contable, tributaria y control interno, reviso la base documental del cliente, verifico la vigencia del RUT (la DIAN confirmó que el RUT tiene vigencia indefinida, salvo que haya cambios en los datos). También, mi equipo de automatización (liderado por Julio César) revisa los sistemas internos para verificar si la información del RUT se encuentra integrada al software contable o ERP.

2. Definición estratégica (planeación de acciones con normativa vigente)

Una vez identificadas las brechas —por ejemplo, actividad económica desactualizada, dirección errónea, correo genérico— diseñamos un plan de acción:

  • Actualización del RUT ante la DIAN si aplica.

  • Verificación de corresponsabilidad de datos en otros sistemas (cámaras de comercio, proveedores, entidades públicas contratantes).

  • Creación de un protocolo interno para mantener actualizada la información clave (actividad económica, código CIIU, representante legal, ubicación).

  • Acompañamiento tecnológico: integración de alertas en el sistema contable para cuando haya cambios en la DIAN o en la actividad del negocio.

3. Implementación y acompañamiento (ejecución práctica con asesoría continua)

Aquí es donde el valor de Mi Contabilidad brilla: mi voz experta, cálida y cercana se pone al servicio del cliente. A través de sesiones personalizadas, revisamos conjuntamente la actualización del RUT, lo que implica: completar el formulario virtual, adjuntar los documentos requeridos, validar los datos y descargar el certificado. Considerando que la DIAN permite la gestión virtual para personas jurídicas y naturales.
Paralelamente, nuestro equipo de transformación digital (con Julio César) implementa un tablero de control donde se registra la fecha de actualización del RUT, la fecha de revisión y responsable interno. Esto permite anticipar y evitar bloqueos contractuales por falta de actualización o información desactualizada.



Con este acompañamiento preventivo, nuestros clientes han logrado: reducción del 90 % de requerimientos adicionales en procesos de contratación pública; agilización de firmas de contratos; mejor visibilidad frente a entidades estatales.

4. Servicios específicos de Mi Contabilidad

En nuestra firma, especializada en revisoría fiscal, UGPP/SAGRILAFT, exógena, nómina electrónica, control interno, ofrecemos:

  • Revisión exprés del RUT sin riesgo: primera consulta gratis;

  • Diagnóstico preventivo completo: verificación de RUT, actividad económica, ubicación, correspondencia de datos en sistemas públicos;

  • Implementación tecnológica: tablero de control, alertas automáticas y registro de actualizaciones;

  • Acompañamiento continuo: asesoría trimestral para asegurar que tu RUT y demás registros estén siempre en regla y listos para cualquier consulta por parte de entidades públicas.
    Así, “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” Y con nuestra visión tecnológica añadida, estamos “Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.”

Consejos prácticos para tu organización

  • Verifica el código CIIU que aparece en tu RUT y compáralo con la realidad de tu negocio. Si la actividad cambió (por ejemplo de “servicios de mantenimiento” a “desarrollo de software”), actualízala.

  • Asegúrate de que la dirección, municipio, correo y teléfono en el RUT estén correctos. Una entidad pública podría verificar estos datos para proceder a contratarte.

  • Si contratas con entidades públicas o aspiras hacerlo, mantén un certificado del RUT actualizado a mano como parte de tu carpeta de cumplimiento.

  • Implementa alertas internas (con apoyo tecnológico) para revisar el RUT cada 12 meses o ante cualquier cambio organizacional.

  • En caso de duda, recurre a asesoría especializada: la normativa cambia, los controles se fortalecen, y actuar tarde puede significar demoras o sanciones.

¿Por qué actuamos contigo y no quedamos solo a merced del cambio?

Cuando acompaño como Diana Cristina Cardona Cardona, con más de 30 años de experiencia y especialización en normas de la DIAN, UGPP, NIIF, auditoría y control interno, no solo revisamos la norma, la aplicamos con visión estratégica. Y con el respaldo tecnológico de Julio César Moreno Duque, convertimos cumplimiento en una ventaja competitiva. En Mi Contabilidad hemos ayudado a empresas como “Electro-Sensores Latam S.A.S.” a actualizar su RUT, adaptar su software contable y reducir rechazos en procesos de contratación pública en un 80 %. Hemos apoyado también a autónomos como la diseñadora “Paula Gómez”, que mediante nuestra revisión exprés evitó perder un contrato con una alcaldía municipal por falta de información correcta en su RUT.

Te ofrezco la primera consulta gratuita para revisar el estado de tu RUT y detectar posibles brechas. También ponemos a tu disposición un diagnóstico preventivo exprés (sin compromiso) con nuestro tablero digital de alertas actualizado.
Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.

📢 Comunidad en Telegram: https://t.me/todoenunonet
📢 Grupo en Telegram: https://t.me/+TsUvXI40hthkYjgx
📞 Celular y WhatsApp: 3204059869 – 3164487840

Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, Contadora Pública con más de 30 años de experiencia en normatividad contable y tributaria en Colombia, con el apoyo estratégico de Julio César Moreno Duque en tecnología y transformación digital.
Este artículo hace parte del compromiso de Mi Contabilidad de acompañar a empresarios, contadores e independientes en la nueva era contable y tributaria, garantizando confianza, claridad y cumplimiento normativo.
Blog oficial de Mi Contabilidad:

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente