Reformas pensionales 2025: requisitos clave para pensión de vejez



Imagina que eres el gerente de una pyme en Medellín, se llama “Tecnologías ABC S.A.”, y de pronto tu colaboradora de 58 años —la señora Marta— te dice que quiere pensionarse pero no está segura de cumplir con los requisitos. El contador te comenta que ha oído que hay nueva normativa pensional, pero no sabe bien qué aplica para ella, para ti como empresario o para tus contratistas independientes. Esta situación puede generarte ansiedad porque no saber podría implicar errores costosos para la empresa o para Marta. Como contadora experta que soy, quiero ayudarte a aclarar los requisitos actualizados para la pensión de vejez en 2025 y qué decisiones deberías tomar.

👉 LEE NUESTRO BLOG, justo lo que necesitabas

Informativo + Educativo + Comercial

Hola, soy la contadora pública Diana Cristina Cardona Cardona, con más de 30 años de experiencia en contabilidad general, tributaria, laboral y financiera, y en especial en revisoría fiscal, SAGRILAFT/SARLAFT, normatividad de la UGPP, DIAN, auditoría y control interno. Junto al ingeniero en tecnología y automatización Julio César Moreno Duque, brindamos soluciones integradas: “la contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” Y además estamos construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.

Voy a contarte de forma clara, cercana y práctica cómo quedó la reforma pensional en 2025 para la pensión de vejez, qué aplicar para empresarios, pymes, independientes, qué riesgos existen, y cómo con apoyo de nuestros servicios en Mi Contabilidad puedes tener tranquilidad y estrategia real.

Para muchos empresarios, gerentes y contadores independientes en Colombia —como tú— la incertidumbre radica en: ¿Cuántas semanas necesito? ¿Cuál será la edad exigida? ¿Mi contratista independiente puede pensionarse o cambia el sistema? ¿Qué hago si alguien está muy cerca pero no cumple? ¿La normativa vigente es la de la Ley 100 de 1993 o la nueva Ley 2381 de 2024 (o su reglamentación)? Esta confusión genera retrabajo para el área de recursos humanos, puede generar decisiones mal calculadas en la empresa y, lo que es peor, dejar a un colaborador sin cobertura adecuada para su vejez.

Por ejemplo, el señor Carlos, dueño de una microempresa en Bogotá, pensó que bastaban 1.300 semanas para un hombre y 57 años para una mujer, como tenía información antigua. Al presentar al colaborador en la oficina de pensiones, se encontró con que no aplicaba bajo esas reglas, generando días de incertidumbre y amenazas de sanción por mala asesoría. Este tipo de casos se repite con freelancers, independientes y autónomos que “trabajan para varios clientes” sin saber cómo cotizan ni bajo qué régimen.

Las causas de esta situación radican en la complejidad normativa (cambios recientes y en curso), en la falta de asesoría especializada para independientes que cotizan en la seguridad social, y en la negligencia de algunas empresas que no verifican que los contratistas estén al día con sus aportes.

Las consecuencias son variadas: desde un colaborador que no logra su pensión de vejez y queda sin cobertura, hasta para la empresa un riesgo de litigio laboral o de pensiones, o que el responsable de recursos humanos no tenga la información adecuada y se tomen decisiones erradas, lo cual puede perjudicar la reputación de la empresa o su sostenibilidad.

Contexto normativo: Colombia y comparación internacional

En Colombia, a junio de 2025, la norma de referencia es la Ley 2381 de 2024, que crea el nuevo sistema de “Protección Social Integral para la Vejez”.
Ese sistema establece nuevos pilares pensionales, nuevos requisitos de edad, semanas cotizadas, y un régimen de transición para quienes ya estaban cotizando bajo el régimen antiguo.

Principales cambios en Colombia

  • La Ley 2381 de 2024 entró en vigencia a partir del 1 de julio de 2025. 

  • Se crea un sistema de tres pilares:

    1. Pilar Solidario: dirigido a personas en pobreza extrema. 

    2. Pilar Semicontributivo: para quienes cotizaron un número determinado de semanas pero no alcanzaron los requisitos plenos. 

    3. Pilar Contributivo: incluye un componente de prima media (gestionado por la Colpensiones) y un componente de ahorro individual (fondos privados / ACCAI) para quienes ganan más de 2,3 salarios mínimos. 

  • La redistribución de ingresos base de cotización: si la base es hasta 2,3 salarios mínimos, se cotiza al régimen de prima media; si excede ese monto hasta 25 SMMLV, entra componente complementario. 

  • Régimen de transición: quienes al cierre del 30 de junio de 2025 tengan cotizadas al menos 750 semanas (mujeres) o 900 semanas (hombres) podrán conservar las condiciones del sistema antiguo. 

Comparativo internacional
Para entender mejor lo que sucede en Colombia, veamos algunos ejemplos internacionales recientes (últimos 24 meses):

  1. En España, la reforma de pensiones de 2023 elevó la edad legal de jubilación a 67 años para quienes cotizaron menos de 25 años, y redujo la base de cálculo para los primeros años de cotización. Esta tendencia refleja el envejecimiento poblacional y la sostenibilidad del sistema.

  2. En Chile, la reforma pensional propuesta en 2024 (que aún está en trámite) prevé avanzar hacia un sistema de cuentas individuales obligatorias más fuertes, mayor contribución y régimen mixto de reparto y capitalización, para garantizar cobertura.

  3. En México, la reforma de 2024 amplió la pensión universal para mayores de 68 años y gradualmente redujo semanas de cotización para mujeres para fomentar el acceso, en atención a las interrupciones que suelen tener por trabajo doméstico.

El hilo conductor es que los sistemas pensionales se adaptan al alargamiento de la vida laboral, al envejecimiento y a la informalidad laboral. Colombia no es la excepción: con la Ley 2381 se incorpora esta visión. Por ello es clave que empresarios, pymes, independientes y contadores actualicen sus políticas internas y asesorías.

¿Cuáles son los requisitos para obtener la pensión de vejez en 2025?

Desde la mirada experta que aporto como Diana Cristina Cardona Cardona, detallo lo que necesitas saber:

a) Si estás en el régimen de transición (sistema antiguo – Ley 100 de 1993)
Si eres mujer y al 30 de junio de 2025 tienes al menos 750 semanas cotizadas, o eres hombre y tienes al menos 900 semanas cotizadas, seguirás bajo las reglas antiguas del régimen de prima media. 
En ese caso, las reglas clásicas para pensionarse (de acuerdo con Actualícese) son: edad mínima de 57 años para mujeres, 62 años para hombres, y 1.300 semanas cotizadas, aunque para mujeres se prevé reducción gradual entre 2026–2036. 

b) Si entrarás al nuevo sistema (Ley 2381 de 2024)
Para quienes al 30 de junio de 2025 NO alcanzaron las 750 / 900 semanas, aplica el nuevo sistema a partir del 1 de julio de 2025. 
Los requisitos para pensión de vejez bajo el nuevo sistema son: edad mínima de 57 años para mujeres, 62 años para hombres; semanas cotizadas: 1.300 semanas (o lo que la norma fije), con una reducción progresiva para mujeres hacia 1.000 semanas. 
Además, se incorpora figura de pensión anticipada para quienes tengan al menos 1.000 semanas cotizadas y cumplan edad (varía). 

c) Puntos de especial atención para empresas, pymes e independientes

  • Si eres independiente o freelancer, asegúrate de que tus aportes están debidamente hechos y el IB (C) base de cotización se ajuste: si ganas más de 2,3 salarios mínimos, parte irá al componente de ahorro individual.

  • Verifica si algún colaborador está en el régimen de transición: puede que tenga el derecho de conservar condiciones antiguas y la empresa debe gestionarlo correctamente.

  • Para las empresa, la carga tributaria o laboral no cambia en lo que respecta a pensión, pero sí debes explicar a tus colaboradores qué régimen les aplica, porque puede afectar su plan de retiro y/o liquidez futura.

  • Las mujeres que tuvieron interrupciones laborales (por ejemplo, por maternidad o trabajo doméstico) deben evaluar cuidadosamente su situación, porque la reforma busca reparar brechas históricas, pero aún hay desafíos prácticos para la planeación.

Casos prácticos de empresas, pymes e independientes

Voy a contar tres historias realesista (nombres ficticios) para ilustrar cómo actúa esta reforma en la vida cotidiana:

Caso 1: Freelance – Laura
Laura es diseñadora gráfica independiente de Medellín, tiene 55 años, ha cotizado aproximadamente 680 semanas y gana el equivalente a 1,5 SMMLV. Al 30 de junio de 2025 se encuentra con menos de 750 semanas, por lo tanto le aplica el nuevo sistema. Debe planificar para llegar a 1.300 semanas (o la que finalmente se exija) y la edad de 57 años. Ella está preocupada porque no sabe cómo proyectar sus ingresos en los próximos dos años. En Mi Contabilidad hicimos: análisis inicial de semanas cotizadas, simulación de escenarios con la plataforma tecnológica de Julio César Moreno Duque, definición estratégica de ahorro voluntario (tercer pilar), y acompañamiento trimestral. Hoy Laura tiene más claridad, ha ajustado su plan de ingresos y está cotizando adicionalmente para cubrir la brecha. «La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles», le dije, y hoy Laura se siente segura.

Caso 2: Pyme – Empresa “Comida Sana S.A.”
Juan es el gerente de una microempresa de alimentos, tiene 42 años y piensa que tiene mucho tiempo para pensar en su pensión, pero le preocupa cómo afecta esto a sus colaboradores mayores de 57 años. Uno de ellos, don Fernando, cumple 59 años en 2025 y lleva 800 semanas cotizadas. En el análisis vimos que don Fernando se encuentra en régimen de transición (porque tiene más de 750 semanas). Esto significa que se mantiene bajo las condiciones antiguas (Ley 100) y puede pensionarse al cumplir 57 años (como mujer, pero él es hombre: al cumplir 62 años). Sin embargo, revisamos que tenga sus semanas correctamente registradas y cotizadas, y lo que la empresa debe hacer es mantener los aportes actualizados y entregar información clara. Mi Contabilidad brindó un diagnóstico preventivo sin costo, luego una revisión exprés de historia laboral, y programamos alertas tecnológicas (con el apoyo de Julio César) para que la empresa no pierda plazos. Esta previsión evita que la empresa tenga que asumir obligaciones extras o el empleado quede vulnerado.

Caso 3: Independiente con alta remuneración – Andrés
Andrés es un consultor externo vinculado bajo contrato, gana 7 SMMLV mensuales. Así que desde la reforma le aplicará el componente de ahorro individual para lo que exceda los 2,3 SMMLV. Andrés al 30 de junio 2025 tiene 1.100 semanas cotizadas. En su caso, por el número de semanas y los ingresos, se le aplicará el nuevo sistema. En Mi Contabilidad diseñamos un plan de ahorro complementario (del pilar voluntario), simulamos su ahorro para alcanzar la pensión integral deseada, y además definimos con Julio César un tablero digital para seguimiento trimestral de aportes y semanas. De nuevo: «La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles». Gracias a esa intervención, Andrés cuenta con un plan claro para los próximos 10 años.

Cómo resolverlo con Mi Contabilidad — nuestro acompañamiento estratégico

En Mi Contabilidad ofrecemos un acompañamiento integral, preventivo y correctivo, con servicios digitales personalizados, orientados a empresarios, pymes, independientes y contadores internos. Nuestro enfoque es estratégico de largo plazo, precisamente porque sé que la pensión no se resuelve solo en un día: requiere planificación, cotización constante, verificación normativa y seguimiento. Aquí el desglose práctico:

1. Análisis inicial: detección de brechas y riesgos
Realizamos un diagnóstico preciso de tu historia laboral, semanas cotizadas, ingresos base, régimen pensional aplicable (transición o nuevo sistema). Se realiza con herramientas tecnológicas desarrolladas por Julio César Moreno Duque, que permiten capturar datos históricos, simular escenarios y detectar brechas.
Por ejemplo: ¿Estás cerca de 750/900 semanas al 30 de junio de 2025? ¿Eres mujer con menos semanas? ¿Tu contratista independiente está mal cotizado? Identificamos estos riesgos.

📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/

2. Definición estratégica: planificación normativa vigente
Con base en el análisis, definimos contigo un plan que contemple:

  • Régimen aplicable (transición Ley 100 vs nuevo régimen Ley 2381).

  • Estrategia de ahorro voluntario para quienes exceden 2,3 SMMLV.

  • Plan de contingencia para quienes tienen brecha de semanas, orientación para compensaciones, tiempos y cotización adicional.

  • Información para la empresa: cómo impacta en la contratación, planes de dotación, políticas internas de RRHH.
    En esta fase utilizamos storytelling, casos prácticos, cálculo de proyección y software de control.

3. Implementación y acompañamiento: ejecución práctica con asesoría continua
Aquí comenzamos a ejecutar el plan: revisión trimestral de historia laboral, informes digitales, alertas automáticas de semanas y edad, informes para el gerente o contador interno, asesoría sobre aportes voluntarios. También brindamos formación para el equipo de RRHH de la empresa, de forma que comprendan los cambios y puedan implementarlos sin errores.
Gracias a nuestra experiencia en revisoría fiscal, UGPP, auditoría y control interno, podemos intervenir también para asegurar que los aportes estén en regla, evitando riesgos de contingencias.
Un servicio especial: revisión exprés gratuita en los primeros 30 días para nuevos clientes, y primera consulta sin costo para evaluación inicial.

Decisiones concretas que deben tomar empresarios, pymes e independientes

  • Verificar cuántas semanas tienen cotizadas cada colaborador mayor de 50 años, y si están en régimen de transición o nuevo.

  • Informar a los freelancers / contratistas independientes sobre su situación, y asesorarles para que cotizen correctamente.

  • Implementar en las empresas alertas de cumplimiento pensional: edad, semanas, ingresos base de cotización.

  • A los que ganan más de 2,3 SMMLV, informarles sobre el componente complementario de ahorro individual y plan de pensión integral.

  • A los que están cerca de cumplir los requisitos, hacer simulaciones: ¿corto camino por régimen de transición o cambio con nuevo sistema?

  • Adoptar tecnología de seguimiento de aportes y semanas cotizadas para evitar sorpresas. Gracias al apoyo de Julio César, tenemos soluciones de automatización para este fin.

Riesgos de no actuar ahora

Si no revisas con tiempo la situación pensional de tus colaboradores, firmando contratos sin considerar los requerimientos, o permites que independientes trabajen sin cotizar adecuadamente, los riesgos incluyen:

  • Que el colaborador al momento de solicitar pensión no tenga las semanas cotizadas y quede fuera de beneficio.

  • Que la empresa tenga que asumir obligaciones retroactivas.

  • Que se pierda la ventana de régimen de transición y por ende la persona tenga condiciones más exigentes.

  • Para independientes, que el ahorro voluntario no se contemple a tiempo y pierdan la oportunidad de tener una pensión integral ajustada a sus ingresos.

Cuando la señora Marta se acercó con su caso, revisamos su historia laboral, detectamos que tenía 760 semanas al 30 de junio de 2025, por lo que está en régimen de transición. Le expliqué que al cumplir 57 años si fuera mujer o 62 años si era hombre, podría pensionarse bajo las condiciones antiguas (Ley 100). Pero también le recordé: “la contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” En paralelo, para la empresa, diseñamos un tablero de seguimiento de semanas cotizadas para todos los colaboradores mayores de 50 años.
En el caso del freelance Laura, entendió que su brecha era real y que debía acelerar cotización y adoptar ahorro voluntario. Y Andrés, el consultor con alta remuneración, visualizó que tenía que planificar ahorro complementario y apalancar tecnología para seguimiento.
Todos estos ejemplos muestran que la reforma pensional en 2025 obliga a actuar con anticipación, asesoría especializada y tecnología para control interno. En Mi Contabilidad estamos preparados para acompañarte y darte la seguridad que necesitas: decisión estratégica, cumplimiento, prevención de riesgos y eficiencia digital.
Ofrecemos primera consulta gratis para que revisemos juntos tu situación, y una revisión exprés sin compromiso para empresas y colaboradores.
Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.

CTA final:
📢 Comunidad en Telegram: https://t.me/todoenunonet
📢 Grupo en Telegram: https://t.me/+TsUvXI40hthkYjgx
📞 Celular y WhatsApp: 3204059869 – 3164487840

Firma del autor
Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, Contadora Pública con más de 30 años de experiencia en normatividad contable y tributaria en Colombia, con el apoyo estratégico de Julio César Moreno Duque en tecnología y transformación digital. Este artículo hace parte del compromiso de Mi Contabilidad de acompañar a empresarios, contadores e independientes en la nueva era contable y tributaria, garantizando confianza, claridad y cumplimiento normativo.
Blog oficial de Mi Contabilidad:

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente