Imagina que María, propietaria de una pyme textil en Medellín, invierte en maquinaria moderna. Al cabo de un año, su competencia lanza una tecnología disruptiva que amenaza con desplazarla. ¿Por qué sucede esto? El Nobel de Economía 2025 nos da respuestas: el crecimiento no es lineal, requiere innovación constante y la capacidad de adaptarse. Hoy exploraremos cómo los galardonados Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt interpretan ese mecanismo de “destrucción creativa” y qué lecciones aplican a Colombia y tus decisiones empresariales. Veremos ejemplos reales de pymes que sobrevivieron y otras que no, y analizaremos riesgos estructurales en nuestro país. Al final tendrás herramientas prácticas para no quedarte atrás.
👉 LEE NUESTRO BLOG, te va a sorprender
Innovación, destrucción creativa y crecimiento sostenible
Cuando el comité del Nobel anunció en octubre de 2025 que Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt recibían el galardón “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”, dejó claro algo decisivo: el desarrollo no depende simplemente de inventar, sino de sostener condiciones para que nuevas ideas prosperen.
Su enfoque gira en torno a la destrucción creativa, concepto que retoma y revisita el economista Joseph Schumpeter, donde las nuevas tecnologías no solo crean, sino que sustituyen modelos antiguos — y no siempre de forma suave.
Pero ¿qué opinan estos premios Nobel sobre el crecimiento económico sostenible —y qué enseñanzas traen para Colombia? Ahí te acompaño en este viaje profesional con rigor contable, tributario y estratégico.
Diagnóstico: ¿qué problema enfrenta quien quiere crecer?
Para empresarios, gerentes y contadores en Colombia, el gran reto no es solo generar riqueza, sino mantener competitividad frente a cambios tecnológicos y estructurales. Es común ver pymes con procesos tradicionales que enfrentan:
-
Obsolescencia tecnológica rápida.
-
Falta de cultura de innovación interna.
-
Dificultades para acceder a financiamiento en I+D.
-
Normativas, regulaciones o costos laborales rígidos que frenan la reinversión.
-
Desalineación entre educación, empleo y competencias del mercado.
Si María (mi ejemplo inicial) no anticipa estos cambios, su empresa puede quedar obsoleta en menos de cinco años. La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. El crecimiento económico no es automático; necesita condiciones que favorezcan la sucesión de innovación.
Qué enseñan Mokyr, Aghion y Howitt
Joel Mokyr y los prerrequisitos del crecimiento
Mokyr se enfoca en el conocimiento: distingue entre conocimiento proposicional (el “por qué”) y conocimiento prescriptivo (el “cómo”). Para que una sociedad crezca de forma sostenida, no basta saber que algo funciona; se necesita entender por qué funciona, y construir sobre ello.
Su tesis: en muchas épocas los descubrimientos aislados no se traducen en progreso porque no hay una estructura social, institucional y educativa que los permita encadenar. Sin esa infraestructura, las ideas mueren. Mokyr sugiere que para crecer se requiere:
-
Sociedad abierta a la innovación.
-
Instituciones estables que protejan derechos de propiedad intelectual.
-
Educación avanzada, continua y conectada con ciencia aplicada.
Aghion & Howitt: destrucción creativa como motor
Aghion y Howitt formalizaron un modelo matemático (un clásico desde 1992) sobre cómo la innovación radical genera crecimiento al desplazar tecnologías antiguas.
La clave: no temer a destruir lo viejo, siempre que lo nuevo pueda asumir y elevar productividad. Pero en sus modelos también reconocen tensiones:
-
Las empresas bien establecidas pueden resistir la innovación para proteger rentas.
-
La transición puede generar desempleo sectorial.
-
Es necesario que el sistema favorezca el cambio: competencia, apertura al mercado, incentivos de inversión.
En síntesis: el crecimiento no es estático; es una guerra continua entre lo que emerge y lo que desaparece.
Colombia frente a esta visión: oportunidades y brechas
Contexto reciente (últimos 12 meses)
-
En 2025, el gobierno nacional ajustó al alza la proyección de crecimiento del PIB de Colombia de 2,6 % a aproximadamente 2,8 %.
-
En 2024, la economía creció 1,7 %.
-
Sin embargo, gran parte del dinamismo provino de sectores tradicionales (agricultura, comercio, servicios). Los sectores de manufactura e industria aún muestran signos de fragilidad.
Estos datos sugieren que la economía todavía no está en zona de crecimiento robusto sostenido. Para alcanzar ese nivel, debe haber más innovación, digitalización y transformación estructural.
Riesgos estructurales
-
Brecha de productividad: muchas empresas pequeñas operan con estándares bajos y poco uso de tecnología.
-
Desigualdad regional: zonas rurales o apartadas tienen menor acceso a infraestructura digital o educativa.
-
Rigideces institucionales y regulaciones: cambios tributarios, laborales o ambientales pueden generar incertidumbre.
-
Déficits de capital humano: escasez de profesionales con capacidades en I+D, data, automatización o gestión de innovación.
-
Fuga de talento o migración de investigadores al exterior.
Comparativo con países avanzados
-
Países como Corea del Sur, Israel o Finlandia han logrado que una gran parte de su crecimiento provenga de innovaciones continuas, manteniendo ecosistemas que canalizan la destrucción creativa hacia creación.
-
En esos países, no temen que grandes empresas caigan si no se adaptan; la competencia es el termómetro.
-
Colombia debe moverse de ser consumidor de tecnología a generador, especialmente en nichos estratégicos (agrotech, fintech, energías limpias).
Casos reales para ilustrar
Pyme medellinense de alimentos — “Sabores del Valle”
Laura, emprendedora en Medellín, tenía una línea de salsas artesanales. En 2022 decidió invertir en I+D para experimentar sabores funcionales con ingredientes locales. Al 2024, grandes cadenas quisieron incluir sus productos. Pero luego apareció una competencia con tecnología de fermentación avanzada que bajó costos.
Laura no se paralizó: reconvirtió parte de su planta a procesos más automatizados, priorizó canales digitales y colaboró con universidades para innovación continua. Al 2025, sigue compitiendo con margen suficiente. Esto es destrucción creativa y adaptación en marcha.
Freelance de diseño gráfico — “Diseños de Luz”
Juan trabaja solo como diseñador gráfico. La aparición de inteligencia artificial generativa amenazó su modelo. En lugar de resistir, él adoptó herramientas de IA y las integró como soporte — él define la línea estratégica, creatividad y supervisión del producto. Su productividad se triplicó, y pudo tomar más clientes pagando más por valor agregado.
Este caso muestra que no solo las grandes empresas deben responder al cambio, también los independientes.
Empresa que no respondió — “Textil Andina”
Una textil familiar en Bogotá no actualizó su planta ni su negocio digital. La competencia importó telas manufacturadas con procesos de IA en diseño. Textil Andina no pudo aguantar la caída de margen y cerró su línea principal. A veces, no resistir implica desaparecer.
Lecciones prácticas para contadores, empresarios e independientes
Aquí aplico mi experiencia de más de 30 años como Contadora Pública, revisoría fiscal, auditoría y control interno:
-
Mapeo de riesgos estructurales: identifica vulnerabilidades tecnológicas, fiscales, legales o de personal.
-
Diagnóstico tecnológico estratégico: ¿cuál es el “salto” posible en tu sector? No basta con digitalizar lo viejo; hay que reinventar.
-
Plan de innovación continua: destina un porcentaje de ventas a I+D, vincula alianzas con universidades o centros tecnológicos.
-
Cultura de transformación: motiva a tu equipo, capacítalo, incentiva la experimentación controlada.
-
Gobernanza ágil: adapta estructura de control interno para recibir cambios sin caer en rigideces.
-
Testeo y pivote continuo: no esperes al modelo perfecto; valida versiones mínimas viables e itera.
📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
Si como contador tú no anticipas estos retos, puedes quedar atrás. Pero con una estrategia anticipada, puedes guiar a tu cliente o empresa para que adopte la destrucción creativa como motor de crecimiento.
Cómo “Mi Contabilidad” te acompaña en esta transformación
Permíteme contarte cómo lo hacemos:
-
Análisis preventivo y correctivo: identificamos tus brechas en innovación, estructura contable, tributaria y laboral.
-
Diagnóstico de transformación digital (con apoyo de Julio César Moreno Duque): proponemos tecnologías, automatización e integración con tus operaciones.
-
Acompañamiento continuo: no solo te damos el plan, lo implementamos contigo, corregimos, ajustamos.
-
Servicios especializados: revisoría fiscal, SAGRILAFT/SARLAFT, auditoría interna, cumplimiento UGPP, aplicación de NIIF, optimización tributaria.
-
Resultados demostrables: hemos ayudado pymes en Medellín, Bogotá y otras ciudades a reducir costos administrativos, mejorar control interno y abrir nuevas líneas de negocio con innovación.
Una ofrecimiento sin riesgo: consulta inicial gratuita para hacer un diagnóstico exprés de tu empresa, o una revisión rápida sin costo del área contable/tributaria digital.
Porque “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” “Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.”
📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.