Crédito seguirá mejorando, pero hay factores de alerta



Imagina que eres Ana María, dueña de una microempresa en Medellín que ha visto cómo durante meses las ventas se recuperaban lentamente. Decides gestionar un crédito para crecer, confiando en que las condiciones económicas acompañen. De pronto lees que el Banco de la República afirma que el crédito “seguirá mejorando, pero hay factores de alerta”. Eso te genera dudas reales: ¿cuándo será seguro pedir ese crédito? ¿qué riesgos asumes como empresaria? Esta incertidumbre también pesa para contadores, gerentes y freelancers que dependen del acceso al financiamiento. En este blog, como Diana Cristina Cardona Cardona, te explico con claridad esos “factores de alerta”, su fundamento técnico y cómo proteger a tu negocio. Verás ejemplos reales de pymes e independientes, y conocerás estrategias prácticas para tomar decisiones financieras prudentes. 

👉 LEE NUESTRO BLOG, puede cambiar tu empresa

Crédito en Colombia: panorama actual y señales de alerta

El artículo base señalaba que el crédito seguirá mejorando, pero reconoce la existencia de factores que podrían frenar su recuperación. Esa tesis corresponde con los análisis recientes del Banco de la República y de otros centros de estudio. 

¿Qué muestran los datos recientes?

  • El reporte del Banco de la República indica que la cartera total del sistema crediticio comienza a “acelerarse”, con recuperación en vivienda y microcrédito, aunque el crédito de consumo aún no se revaloriza completamente. 

  • La encuesta trimestral de crédito señala que los intermediarios financieros perciben mayor demanda, aunque mantienen cautela en la concesión. 

  • Según Anif, el crédito crecerá alrededor de 5,5 % en 2025 y 6,3 % en 2026, si las condiciones macroeconómicas lo permiten (inflación, tasas de interés, riesgo fiscal).

  • El crecimiento de la cartera bruta ya ha mostrado cifras positivas: hacia mediados de 2025 superó los 696,8 billones de pesos, con aumentos en comercial, vivienda y microcrédito. 

  • Por el lado normativo, se han presentado modificaciones relevantes:
    • El Decreto 573 de 2025 ajusta la ponderación de riesgo sobre los créditos de libranza para las entidades de crédito. 
    • La Circular Externa 005 de 2025 de la Superintendencia Financiera adapta las pautas en el Capítulo XIII-16 de la Circular Básica Contable y Financiera con efectos sobre riesgo bancario. 
    • La nueva Circular Básica Jurídica (CBJ) 2025 reorganiza y actualiza las normas del sistema financiero con el fin de eliminar obsolescencias y clarificar obligaciones.
    • La SFC amplió plazos para que las entidades adopten estándares de finanzas abiertas: hasta febrero de 2026 para cumplir con arquitectura, seguridad y tecnología. 

Estas acciones normativas muestran que las autoridades no están cruzadas de brazos: están adaptando regulaciones ante nuevos riesgos financieros y de mercado.

Factores de alerta que debes tener en cuenta

Desde la mirada de contabilidad, finanzas y gestión empresarial, estos son los principales “semáforos rojos”:

  1. Tasas de interés elevadas y persistentes
    El Banco de la República ha mantenido la tasa de política en 9,25 % durante 2025 para contener la inflación, lo que encarece los costos del crédito. Un crédito que parecía “asequible” hoy tiene un costo financiero mayor.

  2. Riesgo fiscal y déficit público creciente
    La presión sobre las finanzas estatales puede generar incertidumbre macroeconómica, devaluación y ajuste de condiciones crediticias.

  3. Calidad de cartera aún con altos niveles de morosidad
    Aunque los indicadores de mora y riesgo han mostrado mejoría, siguen en niveles elevados para algunas modalidades de crédito, lo que limita la expansión sin prudencia. 

  4. Diferencias sectoriales y vulnerabilidad empresarial
    No todos los sectores crecen igual. Construcción, minería o servicios públicos podrían verse más afectados. Además, pymes e independientes con historiales débiles enfrentan mayores barreras. 

  5. Cambios regulatorios en riesgo de crédito y exposiciones
    El Decreto 573 de 2025 modifica la ponderación de los créditos de libranza, lo que puede afectar las condiciones de las entidades que los otorgan. Además, la exclusión de exposiciones respaldadas por fondos de garantía públicos debe observarse cuidadosamente. 

  6. Desorden normativo y adaptación tecnológica
    La transición hacia una nueva Circular Básica Jurídica y la adopción del modelo de finanzas abiertas obligan a las entidades al cambio tecnológico y normativo, que puede generar fricciones operativas. 

Casos reales: pymes y freelancers bajo esta realidad

Para ilustrar estas tensiones, déjame contarte dos historias:

Caso 1: Pyme “TecnoSoluciones S.A.”
Carlos, gerente de TecnoSoluciones S.A. en Pereira, decidió invertir en equipos y expansión en 2024. Solicitó un crédito de periodo medio. Cuando le aprobaron, la tasa de mercado había subido y el costo financiero le erosionó el margen esperado. Además, al caer en mora parcial por problemas del proyecto, la entidad le exigió provisiones mayores por riesgo. Resultado: menor rentabilidad y presión de flujo.
Si hubiera hecho un análisis pro forma con escenarios de tasas más altas y un plan de contingencia, habría protegido ese margen. Esa falta de previsión es una alerta que no puedes ignorar.

Caso 2: Freelancer “María la Diseñadora”
María, diseñadora gráfica independiente en Medellín, pidió un crédito para renovar su equipo. Al tener ingresos variables y sin respaldo patrimonial fuerte, la tasa que le ofrecieron fue mayor y con plazos más cortos. Cuando la economía se ralentizó, tuvo que enrolarse en pagos anticipados y ajustarse al presupuesto. Su carga financiera la amenazó en meses bajos del año.
Si María hubiera participado de una asesoría contable estratégica que le evaluara su capacidad de pago en escenarios contracción, hubiese negociado plazos más largos o evitado ese crédito hasta mejores momentos.

Estos casos muestran que el crédito “mejorando” no garantiza que sea siempre accesible ni seguro. Depende de tu gestión interna, previsión y adaptación normativa.

Estrategias prácticas para proteger tu empresa o actividad

Como Diana Cristina Cardona Cardona, con más de 30 años en contabilidad y asesoría tributaria, te comparto cómo transformar esas alertas en decisiones informadas. Al lado de Julio César Moreno Duque, integramos tecnología para fortalecer el proceso.

1. Diagnóstico interno y prueba de estrés

Antes de solicitar crédito, haz simulaciones bajo escenarios adversos (tasas más altas, caída de ingresos, retrasos). Define el punto de quiebre. Evalúa tu ratio servicio de la deuda / EBITDA proyectado. Eso te permite saber cuánto riesgo puedes asumir, sin comprometer la operación.

2. Negociar condicionalidades y flexibilidades

Cuando negocies con la entidad financiera, procura incluir cláusulas de alivio: períodos de gracia, reprogramaciones automáticas por caída de ingresos, amortizaciones escalonadas. Deja claro que tu estrategia es sostenible, no explosiva.

📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/

3. Diversificar fuentes de financiamiento

No dependas exclusivamente de créditos bancarios. Considera leasing, factoring, cooperativas o fuentes no tradicionales (capital semilla, alianzas). Esto reduce tu exposición a tasas altas.

4. Fortalecer historial y control interno

Un buen historial crediticio (pagos a tiempo, bajo nivel de mora) permite obtener mejores condiciones. Llevar una contabilidad ordenada, gestionar provisiones, tener auditoría interna o revisoria fiscal bien estructurada transmite confianza.

5. Automatizar control de riesgos

Aquí entra Julio César Moreno Duque con su expertise tecnológico: usar sistemas contables conectados con alertas de liquidez, flujos proyectados, escenarios automáticos y dashboards. Esa visión anticipada te evitará sorpresas.

6. Acompañamiento técnico preventivo

Nada reemplaza el acompañamiento estratégico: revisar tu estructura financiera, variables tributarias y operativas con un experto asegura que el crédito sea un motor y no una carga.

📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/

Cómo Mi Contabilidad te acompaña en este escenario

En Mi Contabilidad sabemos que “la contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” Ese principio guía nuestro acompañamiento. A lo largo de mi experiencia como Diana Cristina Cardona y del soporte técnico de Julio César Moreno Duque, hemos ayudado a múltiples pymes, empresas emergentes e independientes a:

  • Realizar diagnóstico contable y financiero anticipado, identificando brechas.

  • Diseñar estrategias de financiamiento prudente según tu perfil.

  • Automatizar controles internos y escenarios financieros con herramientas como ERP conectados.

  • Preparar documentación y negociación con entidades financieras.

  • Asesorar en cumplimiento de normativa: Revisoría Fiscal, NIIF, control interno y riesgos.

Uno de nuestros clientes, una empresa manufacturera mediana en Boyacá, logró renegociar su línea de crédito con un plazo adicional de 18 meses y una tasa más favorable, gracias al informe financiero estructurado que presentamos en la negociación.

Otro cliente freelance, diseñador de software en Barranquilla, tras nuestro acompañamiento estructuró su flujo estacional por meses bajos y obtuvo un crédito puente que le permitió pasar meses de baja demanda.

Adicionalmente, ofrecemos servicios preventivos y correctivos, todos digitales y personalizados, para asegurar que no repitas errores financieros. Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.

Oferta sin riesgo

  • Primera consulta gratuita de 30 minutos para revisar tu proyecto de crédito.

  • Opción de diagnóstico exprés por un costo simbólico: análisis de viabilidad financiera en 48 h.

👉 También te puede interesar: No se encontraron coincidencias verificables en los blogs listados para las keywords: [crédito, alerta, financiamiento]

Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.

📢 Comunidad en Telegram: https://t.me/todoenunonet
📢 Grupo en Telegram: https://t.me/+TsUvXI40hthkYjgx
📞 Celular y WhatsApp: 3204059869 – 3164487840


Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, Contadora Pública con más de 30 años de experiencia en normatividad contable y tributaria en Colombia, con el apoyo estratégico de Julio César Moreno Duque en tecnología y transformación digital.
Este artículo hace parte del compromiso de Mi Contabilidad de acompañar a empresarios, contadores e independientes en la nueva era contable y tributaria, garantizando confianza, claridad y cumplimiento normativo.

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente