Imagina que eres dueño de una pyme en Medellín, los ingresos bajaron, las cuentas se acumulan, proveedores preguntan y necesitas liquidez para mantener nómina, pagar arriendos, servicios. Juan, un emprendedor de diseño gráfico, siente ese peso: pide prestado pero teme el interés, los plazos, la carga tributaria si no cumple. María, una comerciante, duda si aceptar créditos bancarios o informalidades que luego pueden costarle caro. En este entorno de crisis, decidir si contratar un crédito puede salvar o hundir una empresa. Este artículo va a mostrar cuándo sí, cuándo no, cuáles son los riesgos, las oportunidades y cómo elegir créditos estratégicos para que la deuda ayude —no lastre— tu negocio. Con ejemplos reales, normativa vigente, estrategias prácticas y propuestas claras de Mi Contabilidad para acompañarte.
👉 LEE NUESTRO BLOG, justo lo que necesitabas
Informativo · Educativo · Comercial
Cuando la crisis aprieta, muchos empresarios, freelancers y pymes se enfrentan a una disyuntiva: ¿tomar un crédito para sobrevivir o esperar y perder estabilidad financiera? Esa decisión es crítica. Yo, Diana Cristina Cardona Cardona, con 30 años dedicados a normatividad contable, tributaria y revisoría fiscal, junto con Julio César Moreno Duque en tecnología y productividad, te guiaré para evaluar esa pregunta, con todo el riesgo y la orientación normativa reciente.
Diagnóstico del problema: qué significa “crédito en tiempo de crisis”
Carlos es un gerente de restaurante en Medellín. Varios meses con ventas al 50 %, costos fijos siguen, proveedores piden pago, empleados esperan salarios. Tiene dos opciones: endeudarse para cubrir obligaciones o cerrar parte del negocio. Similar le ocurre Ana, freelance de marketing digital: proyectos tardan en pagar, se retrasa la renta y vive de liquidez pobre.
El problema central: la escasez de flujo de caja, los costos fijos no negociables (servicios, arrendamientos, nómina, impuestos) y las obligaciones tributarias y legales que siguen vigentes aunque los ingresos se reduzcan. En ese contexto, un crédito bien estructurado puede ser un alivio. Pero si no se evalúan bien los términos, puede generar cargas, sanciones, perder reputación, comprometer la sostenibilidad.
Normativa vigente en Colombia (últimos 12 meses) que impacta créditos en crisis
Para decidir con criterio, es fundamental conocer las reglas del juego. Aquí algunas normas recientes y vigentes:
-
Tasas de interés bancario corriente y tasa de usura: La Superintendencia Financiera certifica periódicamente las tasas de interés corriente por modalidad de crédito. Esto sirve de base para determinar intereses máximos remuneratorios y moratorios, y para definir lo que constituye usura.
-
Interés moratorio de obligaciones con la DIAN: Según el artículo 635 del Estatuto Tributario, la tasa de interés moratorio aplicable para obligaciones administradas por la DIAN es equivalente a la tasa de usura vigente determinada para crédito de consumo, menos dos (2) puntos.
-
Resolución sobre tasas certificadas más recientes: Por ejemplo, entre el 1 y el 31 de agosto de 2025, el interés bancario corriente para crédito de consumo y ordinario fue certificado en 16,78 % efectivo anual.
-
Tasa de interés moratoria para obligaciones locales (Bogotá u otras entidades territoriales): En Bogotá, la tasa de interés moratoria vigente en septiembre de 2025 es de 23,01 % efectivo anual.
Riesgos y consecuencias reales de contratar crédito en crisis
Algunas situaciones que he visto en mis 30 años de experiencia:
-
Sobrecoste de intereses: Si aceptas un crédito con interés demasiado alto, sobre todo cuando hay moras, terminas pagando mucho más que lo que consigues en liquidez.
-
Obligaciones tributarias impagadas generan sanciones, intereses y pueden llevar a acciones de fiscalización por la DIAN o la UGPP (estos últimos si hay incumplimientos laborales o de seguridad social).
-
Efecto dominó sobre obligaciones laborales: si no pagas nómina, prestaciones sociales, seguridad social, te puedes enfrentar a sanciones administrativas, daño reputacional, incluso judicialización.
-
Pérdida de acceso a beneficios normativos: ayudas temporales, reducciones transitorias de sanciones o intereses por la Ley 2155 de 2021 ya caducaron; si las obligaciones no entraron en los plazos definidos, no aplican.
-
Tasa moratoria local elevada, como la de Bogotá u otros municipios, puede incrementar deuda de obligaciones locales si no se pactan plazos especiales.
Comparativo Colombia vs. otros países: cómo se resolvió allí en los últimos 24 meses
Para tener perspectiva, veamos qué han hecho otras economías frente a situaciones similares de crisis (pandemia, crisis económica global):
-
España: durante la pandemia España ofreció moratorias de alquiler, aplazamientos fiscales y préstamos blandos garantizados por el Estado para pymes. Las tasas de interés subsidiadas y plazos amplios fueron clave para evitar cierres masivos.
-
México: mediante apoyos estatales y facilidades fiscales; bancos regulados por la CNBV limitaron tasas moratorias sobre microcréditos, se implementaron aplazamientos de impuestos locales.
-
Chile: utilización de créditos blandos por entidades financieras estatales, junto con subsidios directos, y regulación de tasas de interés sobre deudas pequeñas para proteger consumidores vulnerables.
En general, se ha visto que créditos con condiciones preferenciales, garantías estatales o incentivos fiscales marcan la diferencia. Donde no existieron, muchas empresas independientes quedaron atrapadas en deudas impagables.
¿Cuándo sí contratar el crédito? Casos reales y criterios claros
Basándome en experiencias reales de pymes y freelancers en Colombia:
Caso | Condición | Resultado |
---|---|---|
Pyme de confecciones en Cali que obtuvo un crédito de caja de compensación con interés solidario bajo del promedio bancario | Buen análisis del costo financiero, capacidad de pago, y uso del crédito para comprar insumos y mantener producción | No se endeudó a tasas de moratorio exageradas, pudo mantener empleo y producir bienes sin cerrar temporalmente |
Freelancer de consultoría que rechazó crédito informal con interés alto | Prefirió negociar plazos con arrendador, aplazar servicios y priorizar obligaciones críticas | Evitó ciclos de deuda acumulada e intereses abusivos |
Criterios que debes aplicar:
-
Tasa de interés clara: interés remuneratorio y moratorio deben estar dentro de los límites legales (precio corriente certificado, tasa de usura).
-
Plazo realista, con pagos que tu flujo de caja pueda soportar. No asumir que los ingresos volverán inmediatamente.
-
Garantías exigidas: evitar garantías excesivas que puedan comprometer bienes esenciales.
-
Condiciones de gracia si hay mora, flexibilidad.
-
Destino del crédito: solo para lo que realmente generará valor, ingresos, continuidad, no para gastos de lujo o de inversión dudosa.
¿Cuándo evitar el crédito?
-
Si la tasa de interés propuesta excede los límites legales de usura.
-
Si tus ingresos actuales están tan bajos que aún con el crédito no puedes cumplir siquiera los pagos mínimos.
-
Si el crédito tiene costos adicionales altos: comisiones, seguros, garantías onerosas.
-
Si ya tienes muchas obligaciones atrasadas: porque el nuevo crédito podría empeorar la carga financiera.
-
Si no tienes un plan claro de retorno o generación de flujo con el dinero prestado.
Cómo elegir un crédito estrategico: pasos prácticos
Yo, Diana, con el apoyo de Julio en automatización, recomiendo este camino:
Paso 1: diagnóstico interno
-
Revisar estados de flujo de caja proyectado por los próximos 6-12 meses.
-
Identificar obligaciones críticas: salarios, seguridad social, impuestos, vencimientos de contratos.
Paso 2: cotizar y comparar
-
Obtener ofertas de varios bancos/instituciones financieras. Que te digan tasa de interés corriente, tasa moratoria, todos los costos.
-
Verificar tasas certificadas por la Superfinanciera para ver si la oferta es razonable.
Paso 3: analizar normatividad aplicada
-
¿Aplica tasa moratoria legalmente determinada?
-
Obligaciones tributarias: interés moratorio DIAN conforme Art. 635 ET: tasa de usura vigente menos dos puntos.
-
Ver si hay beneficios fiscales o programas vigentes de apoyo.
Paso 4: estructurar crédito con responsabilidad
-
Plazo que puedas cumplir.
-
Calendario de pagos claro.
-
Usar parte del crédito para generar ingresos (compra de inventario, promoción, etc.) si es viable.
Paso 5: seguimiento y control interno
-
Automatizar recordatorios de pagos.
-
Llevar contabilidad clara, con presupuestos revisados.
-
Evaluar impacto mensual en liquidez.
8. Cómo ayuda Mi Contabilidad
La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. En Mi Contabilidad, acompañamos de forma integral:
-
Servicios preventivos: revisión y diagnóstico de estados financieros, análisis de capacidad crediticia, simulaciones de deuda.
-
Correctivo: ajuste contable, seguimiento de obligaciones tributarias y laborales atrasadas, estrategias de negociación con acreedores.
-
Digital y personalizado: herramientas de flujo de caja automatizadas, alertas electrónicas, formatos de seguimiento, asesoría remota y presencial.
Por ejemplo, trabajamos con la pyme “Artesanías La Luz” en Medellín: evitando un crédito informal con tasa alta, les ayudamos a negociar un crédito bancario con tasa certificada, evitando moras. Resultado: pagaron menos intereses, mantuvieron nómina y mejoraron su flujo de caja en un 30 % en 3 meses.
📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
Vecinos de negocio: Roberto, dueño de una panadería pequeña, tiene máquinas que necesitan mantenimiento. Busca crédito. Estudia ofertas: un banco le ofrece tasa corriente del 18 %, otro cooperativa le da 12 % pero con comisión alta. Con ayuda de diagnóstico, Mi Contabilidad le recomienda cooperativa, pero negociar que la comisión se difiera. Resultado: logra crédito al 13 % efectivo real, mejora producción y vende más panes.
María, freelance en Bogotá, esperaba pagos tardíos, decide tomar crédito de consumo para pagar renta y servicios. Pero la tasa moratoria propuesta por el banco es muy alta, cercana a usura. Revisamos normativa: tasa de usura actual para consumo ordinario, tasa certificada es ~ 16-17 % efectivo anual; usura alrededor de 1,5 veces de ello. Con esa información, María negocia plazos y tasa, evitando endeudarse con condiciones abusivas.
Recomendaciones finales estratégicas
-
Siempre pedir la tasa de interés anual, no solo mensual, y todos los costos ocultos.
-
Verificar con Superintendencia Financiera las tasas certificadas vigentes para tu modalidad de crédito.
-
No sobrepasar en endeudamiento un porcentaje de tus ventas o de tu flujo que sabes seguro: por ejemplo, no asumir pagos que superen el 30-40 % de tus ingresos mensuales netos.
-
Mantener contabilidad en regla, cumplir obligaciones laborales y tributarias, para evitar sanciones que aumenten la deuda.
-
En la medida de lo posible, diversificar fuentes (por ejemplo, créditos públicos, cooperativas, entidades gubernamentales con tasas solidarias).
Para acompañarte de forma segura:
-
Primera consulta gratis de 30 minutos: analizo tu estado de deudas, flujo y te digo si un crédito es buena opción.
-
Revisión exprés del crédito ofrecido por cualquier entidad: te digo si cumple con normativa de tasas, moras y si es conveniente.
Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.