Estás en la oficina, o tal vez eres freelance, pero de pronto un trabajador sufre una caída en tu empresa, o colaborador remoto se lesiona gravemente en misión de trabajo. No sabes si esto cuenta como accidente laboral, si eres tú quien debe responder y si hay derecho a indemnización. Esa incertidumbre causa temor de sanciones altas, demandas o pérdida de reputación, y puede generar estrés legal y financiero. ¿Cómo definir si se configura un accidente laboral según la normatividad más actual y cuándo la ARL, empleador o el sistema legal tienen obligación de indemnizar? ¿Y en qué casos no corresponde indemnización, aunque haya lesión o daño? En este artículo exploraré, con ejemplos reales de pymes, independientes y empresas más grandes, lo que exige la Ley 1562 de 2012, los decretos y regulaciones recientes, sentencias y prácticas de las Juntas Regionales y Nacional de Calificación de Invalidez, para que puedas identificar riesgos, responsabilidades y decisiones estratégicas.
👉 LEE NUESTRO BLOG, justo lo que necesitabas
Informativo + Educativo + Comercial
¿Qué es un accidente laboral según la normativa colombiana?
La Ley 1562 de 2012 modificó el Sistema General de Riesgos Laborales y definió claramente varios conceptos clave: el accidente de trabajo, la enfermedad laboral, el origen del riesgo, el ingreso base de liquidación para prestaciones, y el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
-
Accidente de trabajo: “suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca lesión orgánica, perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o muerte”.
-
Enfermedad laboral: la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en que trabaja la persona.
El Gobierno nacional, con el Consejo Nacional de Riesgos Laborales, debe actualizar periódicamente la tabla de enfermedades laborales, al menos cada 3 años.
Cuándo se configura un accidente laboral
Para que un accidente o enfermedad laboral tenga derecho a responsabilidad, prestaciones o indemnización, deben cumplirse varios requisitos:
-
Relación laboral o afiliación
-
Que el trabajador esté vinculado laboralmente, o esté ejecutando actividades para un empleador, contratista, cooperativa, etc., en el marco del SG-Riesgos Laborales.
-
Que esté afiliado a una ARL. Sin esta afiliación, no se puede hacer valer muchas de las prestaciones de riesgos laborales. La ARL responde por los riesgos profesionales. Ley 1562 obliga esa afiliación.
-
-
Origen del evento
-
Que el evento haya ocurrido con ocasión del trabajo: en el sitio de trabajo, durante la jornada, desplazamientos (incluyendo “in itinere”, si el transporte es suministrado por el empleador).
-
Que exista una lesión, perturbación funcional, invalidez o muerte. Enfermedad profesional también se cuenta si hay relación causal.
-
-
Determinación del grado de incapacidad o daño
-
Si la incapacidad es parcial permanente: pérdida de capacidad laboral entre el 5 % y el 49,9 %. En este rango, corresponde indemnización única.
-
Si igual o mayor al 50 %, se configura la invalidez, para la cual puede corresponder una pensión de invalidez prevista en la ley.
-
-
Evaluación mediante juntas de calificación de invalidez
-
Primero, la ARL debe reconocer la incapacidad y si hay controversia se acude a la Junta Regional de Calificación de Invalidez. Si persiste discrepancia, recurso ante la Junta Nacional de Calificación.
-
El dictamen de estas juntas determina el origen, la fecha de estructuración, el porcentaje de pérdida de capacidad.
-
-
Prestaciones económicas y atención médica
-
Atención médica, rehabilitación, suministro de servicios de salud según ARL.
-
Prestaciones económicas: incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial/invalidez, muerte, etc. Leyes y decretos actualizan plazos, procedimientos.
-
Cuándo no hay derecho a indemnización
Hay varios escenarios en los que, a pesar de que ocurre un accidente o lesión, no se configura el derecho a indemnización:
-
No hay afiliación a la ARL o la persona no está cubierta por el sistema de riesgos laborales en ese momento.
-
El evento no tiene origen laboral ni relación causal con las actividades propias del trabajo. Por ejemplo: lesiones ocurridas durante actos delictivos, fuera de la jornada, riesgos verdaderamente externos al trabajo, accidentes privados sin vínculo con la labor.
-
Incapacidades menores al 5 % de pérdida de capacidad laboral: la ley exige al menos el 5 % para incapacidad permanente parcial indemnizable. Menos de eso no da derecho a indemnización por esta figura.
-
Si la persona no aporta pruebas, documentos o atención médica apropiada que permitan establecer la relación causal con el trabajo, el origen laboral, el grado de daño. Sin dictamen de juntas, sin reconocimiento formal.
-
En casos en que se pactan restricciones contractuales legales que limiten cobertura (pero no absolutos; la ley exige ciertas garantías mínimas).
-
En ocasiones, si la ARL no es notificada oportunamente, si hay vencimientos de términos para reclamar o recursos que no se interponen dentro del plazo legal.
Normativa reciente relevante (últimos ~12 meses)
He revisado las fuentes oficiales para ver si hay cambios normativos recientes (2024-2025) que modifiquen lo antes explicado:
-
En mayo de 2025, se expidió la Resolución 908 de 2025, estableciendo los requisitos y procedimiento para la expedición, renovación y cambio de la licencia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), de conformidad con la Ley 1562 de 2012. Esto implica mayor exigencia en capacidades técnicas, científicas, administrativas y de financiamiento para quienes operan en SST.
-
En materia de las Juntas de Calificación de Invalidez sigue vigente el Manual de procedimientos administrativos para estas juntas, que regula los dictámenes, audiencias, notificaciones y recursos.
-
Reiteradas decisiones judiciales han resuelto controversias cuando dictámenes de juntas fueron modificados si no existían fundamentos técnicos suficientes, o pruebas médicas, hospitalarias o periciales claras. Por ejemplo, un caso en Medellín en el cual la Junta Nacional dejó sin efectos dictámenes previos y acató un dictamen universitario que probaba pérdida de capacidad >50 %.
Hasta donde he verificado, no hay una ley que haya cambiado el porcentaje mínimo del 5 % ni redefinido la incapacidad permanente parcial vs invalidez en el último año. Los cambios han estado más que todo en los procedimientos y requisitos administrativos, licencias SST y en garantías de calidad.
Caso 1: Pyme de confecciones – “Textiles El Rosal”
Laura es gerente en Textiles El Rosal, una empresa con 20 trabajadores. Uno de los operarios, Pedro, sufre un accidente de máquina y pierde movilidad parcial de su mano, determinándose una pérdida de capacidad laboral del 8 %. Está afiliado a la ARL, y el accidente ocurrió dentro de la jornada. Se presenta la calificación de invalidez parcial (Regional), se determina 8 %, se liquida la indemnización correspondiente único pago, sobre el ingreso base de cotización. El empleador debe responder con las obligaciones legales y la ARL con prestaciones médicas. Aquí hay derecho a indemnización.
Caso 2: Freelancer / contratista independiente
María trabaja por prestación de servicios, con contrato por obra, sin afiliación formal a la ARL de modo permanente. En un traslado personal, no suministrado por su contratante, sufre caída y lesión. Ella quiere reclamar indemnización. En este caso, probablemente no hay responsabilidad del contratante y no habría derecho a indemnización laboral salvo que se compruebe que el traslado era "in itinere" y fue suministrado o contratado por el empleador. Pero generalmente sin afiliación y sin vínculo claro, no se configura.
Caso 3: Gran empresa tecnológica
La empresa TechNova tiene una política de teletrabajo. Uno de sus empleados sufre estrés severo y perturbación psiquiátrica por jornadas excesivas, documentadas. La ARL reconoce origen laboral por enfermedad laboral, tras dictamen médico. Luego, se solicita calificación de invalidez; se determina pérdida del 55 %. Entonces, se le otorga pensión de invalidez. En contraste, si solo hubiera sido daño temporal o incapacidad menor al 50 %, habría indemnización única o prestaciones.
Consecuencias para empresas, independientes y contadores
-
Para empresas: es vital asegurarse de la afiliación a la ARL, tener el SG-SST en regla, llevar registros de accidentes, atención médica, informes médicos, exámenes, dictámenes periciales. Evitar negligencia en prevención reduce el riesgo de indemnizaciones altas, multas de MinTrabajo, sanciones de Supersociedades, UGPP.
-
Para independientes/freelancers: verificar contratos, cláusulas, asegurar afiliación cuando corresponda, evidenciar la relación laboral o prestación de servicio, documentar riesgos.
-
Para contadores y revisores fiscales: asesorar para que se documenten los hechos, se calculen correctamente los montos, se presenten las solicitudes a las juntas si hay controversias, revisar exenciones tributarias aplicables a indemnizaciones.
Cómo Mi Contabilidad te ayuda
Desde Mi Contabilidad, con la experiencia de más de 30 años, te ofrecemos acompañamiento integral:
-
Servicio preventivo: diagnóstico de vulnerabilidades legales y laborales, revisión de cumplimiento del SG-SST, afiliaciones ARL, políticas de prevención.
-
Servicio correctivo: te ayudamos a tramitar solicitudes de indemnización, calificaciones de invalidez, rectificar dictámenes, apelar cuando se requiera, acompañar revisiones médicas y pruebas.
-
Servicio digital y personalizado: implementamos herramientas que permiten llevar registros de accidentes, reportes automáticos, control de plazos, alertas normativas; Julio César Moreno Duque colabora en automatización para que no dependas solo del papel.
Hemos ayudado a pymes del sector agroindustrial, servicios y comercio, a regularizar sus condiciones de riesgos laborales, evitar multas superiores al 10 % de la nómina, reducir el costo de primas ARL al mejorar prevención, y resolver para trabajadores o ex-colaboradores casos de indemnización que estaban estancados.
📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/
Oferta sin riesgo
Te ofrezco una revisión exprés gratuita de tu caso de accidente laboral para ver si hay derecho a indemnización; solo con tus documentos médicos y laborales.
También puedes acceder a una primera consulta sin costo para identificar riesgos en tu empresa o actividad independiente que puedan generar accidentes o enfermedades laborales.
Porque si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.