El Decreto 0573 de 2025 marca un cambio clave en el tratamiento de los créditos de libranza en Colombia: reduce la ponderación de riesgo del 70 % al 60 %. Esta medida permite a entidades financieras gestionar mejor su capital y ofrecer condiciones más competitivas a empleados y pensionados. Si eres contador, empresario o lideras áreas financieras, entender este ajuste es vital para optimizar provisiones, mejorar indicadores y tomar decisiones informadas. Este blog te explica con claridad qué implica esta modificación, cómo aprovecharla en tu organización y por qué representa un avance hacia una contabilidad más alineada con el riesgo real. Con ejemplos ilustrativos, abordamos también el rol de las garantías con respaldo estatal y la agrupación de contrapartes. Prepárate para implementar estos cambios de forma inteligente y actualizada. Porque en Mi Contabilidad creemos que la contabilidad no es solo números, sino la base para decisiones sólidas y sostenibles. Lee el blog completo y actúa a tiempo con ayuda profesional.
CLASIFICACIÓN DEL BLOG Informativo / Educativo / Comercial
Desde la primera frase, saltamos al meollo del asunto: con el nuevo Decreto 0573 de 2025, el Ministerio de Hacienda ajusta uno de los pilares del sistema financiero: el valor del Activo Ponderado por Nivel de Riesgo (APNR) para los créditos de libranza. Esta medida, oficializada el 28 de mayo de 2025, y publicada el 9 de junio, cambia el porcentaje de reserva exigida a las entidades financieras, reduciéndolo del 70 % al 60 %, una decisión basada en datos concretos sobre la calidad de esta modalidad de crédito.
Para quienes manejan contabilidad, finanzas o lideran empresas, este decreto representa más que un número: redefine la forma en que se gestionan las reservas de capital y la operación crediticia. La libranza, que se descuenta directamente del salario o pensión, ha demostrado un patrón de menor riesgo frente a otros créditos de consumo. Al ponderar menos este activo, se logra optimizar el capital con la finalidad de reducir cargas regulatorias sin sacrificar la solidez prudencial, en línea con la filosofía de Mi Contabilidad: “la contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.”
El ajuste no solo se queda allí. El decreto también adapta cómo se consideran los garantes con respaldo público—aquellos fondos supervisados por la Superintendencia y respaldados con recursos estatales—permitiendo que se reconozca la exposición de riesgo con el garante siempre y cuando cumpla con vigilancia directa o indirecta. Este marco facilita la promesa de crédito con garantía pública, sin desbordar las restricciones de concentración exigidas a los bancos.
Adicionalmente, contempla cómo agrupar contrapartes conectadas para efectos de grandes exposiciones. Antes, se incluían entidades públicas enlazadas al mismo grupo económico. Ahora se contempla que si están en condiciones de autonomía administrativa y financiera, pueden quedar fuera de esa vinculación, siempre y cuando se pueda demostrar debidamente.
Este cambio supone beneficios tangibles. Supongamos que una cooperativa o un banco tenía un portafolio significativo de libranzas: ahora requerirá menos capital para mantener esa cartera, liberando recursos que pueden destinar a proyectos estratégicos, soluciones de liquidez o expansión de servicios. Desde el punto de vista contable y financiero, implica menores cargos por reservas y mejor alineación entre riesgo real y provisionamiento contable.
Los contadores y revisores fiscales ahora tienen la oportunidad de actualizar sus políticas internas y los cálculos de capital regulatorio. Aquellos que antes reservaban el 70 % del valor de los créditos de libranza en su APNR ahora pueden aplicar el 60 %, siempre que se garantice el cumplimiento de los requisitos del decreto. Para ello, es indispensable revisar la vigilancia sobre garantías públicas y la documentación en la agrupación de contrapartes conectadas.
Este decreto se enmarca dentro de la actualización prudencial inspirada en el enfoque IRB del Comité de Basilea, donde se aplican modelos internos con datos históricos para estimar pérdidas inesperadas. El análisis revela que el riesgo residual de la libranza no justifica una ponderación tan elevada como la que habían aplicado anteriormente. En esencia, se alinea el capital técnico con una percepción más precisa del riesgo.
Pero, ¿qué pasa del lado del beneficiario del crédito? Empleado o pensionado que accede a una libranza puede encontrar condiciones más competitivas: tasas marginalmente reducidas o mejores plazos, producto de esa optimización de capital del otorgante. Esto representa un impacto directo en la ecuación financiera personal, en un mercado donde cada punto porcentual cuenta.
Aquí entra en juego el valor de la contabilidad aplicada: si las entidades actualizan correctamente sus modelos, contribuyen a una asignación más eficiente de recursos, evitando cargas innecesarias y facilitando financiamiento responsable a mejor costo. Porque, como bien promueve Mi Contabilidad, “construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.”
Veamos un caso ilustrativo: una empresa de servicios financieros manejaba $100.000 millones en libranza. Con un APNR del 70 %, debía reservar $70.000 millones como respaldo. Con la reducción al 60 %, ahora destina $60.000 millones. Esos $10.000 millones pueden ser reasignados a invertir en tecnología, robustecer operaciones o financiar proyectos con mayor impacto social o económico. Eso significa, literalmente, capital productivo al servicio del crecimiento empresarial y del bienestar del cliente final.
La adaptación contable implica el ajuste de políticas internas, especialmente en los registros de apalancamiento regulatorio y en los modelos de concentración de riesgo. Las entidades deben presentar evidencia del respaldo público en garantías y documentar la autonomía de los miembros públicos para evitar ser agrupados junto con otros créditos conectados. Este proceso requiere coordinación entre áreas jurídicas, financieras y de cumplimiento.
Si se integra con un programa de educación interna —por ejemplo, que un contador explique los impactos del cambio a su equipo financiero— se logra un impacto mayor y sostenible. Esto no solo fortalece la práctica contable, sino que imprime una cultura de toma de decisiones informadas, con datos concretos y alineados a una visión estratégica.
Por supuesto, hay desafíos. Implementar cambios a nivel organizacional implica revisar sistemas contables, entrenar personal, asegurar que el área de riesgo actualice sus parámetros. Sin embargo, el beneficio en términos de eficiencia y competitividad justifica el esfuerzo. Además, este tipo de reformas incentiva la inclusión financiera: si se bajan los costos de capital, se pueden ofrecer productos más favorables a empleados públicos, pensionados o trabajadores de empresas afiliadas. Ahí, como contadores, queremos ver impacto real.
Mirando hacia adelante, es importante vigilar que la Superintendencia Financiera defina las instrucciones necesarias tras el Decreto (como los formatos reportables para grandes exposiciones y las garantías públicas), y estar atentos a las comunicaciones oficiales. Del portal del Ministerio, ya se sabe que este decreto hace parte de una actualización normativa más amplia, incluida en su agenda regulatoria.
Más allá del cambio cuantitativo, este es un movimiento simbólico: Colombia refuerza su capacidad técnica para adoptar estándares internacionales de manera razonable y contextualizada, privilegiando modalidades que realmente han demostrado bajo riesgo, como la libranza.
Para contadores, empresarios y revisores fiscales, es momento de aprovechar. Revisa tus políticas, ajusta los cálculos y capacita a tu equipo. Si ya aplicaste provisiones basadas en modelos IRB, congruencia normativa como esta respalda tu labor técnica y ética. Y si aún trabajas con modelos estándar, esta es la oportunidad de elevar tu nivel hacia una nueva era contable, más precisa y estratégica.
Agenda una reunion: Aqui
Facebook: Mi Contabilidad
Twitter: Mi Contabilidad
Página web: Mi Contabilidad
Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos
Grupo de WhatsApp: Unete a nuestro Grupo
Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal
Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo
👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp o Telegram”.
Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, con el apoyo de Julio César Moreno Duque, para el blog oficial de: https://micontabilidadcom.co https://micontabilidadcom.blogspot.com/