Cooperación internacional: ¿Ingreso o subvención en ONG?


Muchas ONG en Colombia reciben fondos de cooperación internacional y no saben si deben registrarlos como ingresos, subvenciones o recursos para terceros. Esta duda contable puede traer consecuencias graves en la rendición de cuentas y en la presentación de estados financieros bajo NIIF. El Concepto 0606 de 2022 del CTCP aclara que estos dineros deben reconocerse como subvenciones, sin inflar los ingresos ni las utilidades. En este blog te explicamos paso a paso cómo aplicar esta orientación con ejemplos prácticos, referencias a NIC 1, NIC 8, NIC 20 y Sección 24 para PYMES, y consejos para estructurar una política contable adecuada. Descubrirás cómo garantizar transparencia, cumplir con los estándares internacionales y fortalecer la confianza de tus donantes. Lee el blog completo y actúa a tiempo con ayuda profesional.

CLASIFICACIÓN DEL BLOG Informativo / Educativo

Todo comenzó cuando Lina, directora financiera de una ONG en Medellín, recibió una transferencia por 2.000 millones de pesos desde una fundación estadounidense. El objetivo: financiar un programa integral de ayuda a comunidades desplazadas. Al revisar con su contador, surgieron dudas: ¿Esto se registra como ingreso? ¿Como recursos para terceros? ¿Afecta el resultado del ejercicio? La respuesta llegó al revisar el Concepto 0606 de 2022 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP).

Este concepto, emitido el 30 de diciembre de 2022, brinda claridad normativa: los recursos de cooperación internacional recibidos por entidades sin ánimo de lucro no deben tratarse como ingresos propios. Son subvenciones con fines específicos y deben registrarse como tal, bajo la Subcuenta 43 del grupo 4 del plan contable. Esta clasificación permite reflejar el verdadero desempeño operativo sin inflar ingresos ni utilidades.

Imaginemos otra situación real. Una fundación ambiental en el Valle del Cauca recibió recursos de la Unión Europea para proyectos de reforestación. En lugar de reconocer el monto como ingreso operativo, su equipo contable aplicó el tratamiento sugerido por el CTCP: al ejecutar un gasto, registraron simultáneamente el ingreso correspondiente como subvención, logrando un efecto neto cero en el resultado del programa.

Este procedimiento se fundamenta en las NIIF adoptadas en Colombia, especialmente:

  • NIC 20: que establece el tratamiento contable de subvenciones gubernamentales.

  • NIC 1: que define la estructura y presentación de los estados financieros.

  • NIC 8: sobre selección y aplicación de políticas contables.

  • Sección 24 de NIIF para PYMES: que aborda ingresos de actividades no ordinarias, como donaciones y ayudas.

La clave está en entender que estos recursos son restringidos: tienen un destino específico y no pueden utilizarse libremente. Por eso, deben registrarse como partidas no operacionales. Esto no solo mejora la transparencia, sino que alinea la contabilidad con la esencia misma del proyecto.

En Mi Contabilidad nos encontramos frecuentemente con casos similares. Como el de Carlos, contador de una fundación educativa en Bucaramanga, que acudió a nosotros cuando su revisor fiscal objetó los registros de una donación internacional. Con nuestro acompañamiento, ajustamos la política contable, reestructuramos los libros y preparamos informes que cumplieron con NIIF, permitiendo una auditoría sin observaciones.

Una buena práctica consiste en estructurar internamente una política contable para subvenciones. Esto incluye:

  • Definir el momento de reconocimiento del ingreso.

  • Clasificar las cuentas correctamente (por ejemplo, Subcuenta 4385 para subvenciones).

  • Registrar cada gasto con soporte documental.

  • Conciliar mensualmente los ingresos recibidos y ejecutados.

Este tratamiento contable permite que los estados financieros muestren el costo real de cada proyecto. Así, cuando llega el momento de rendir cuentas a un donante o a una entidad de control, la organización puede mostrar que sus libros están en orden y que los recursos se usaron con transparencia.

Además, al seguir estas directrices, se evita inflar los ingresos y se protegen los estados de resultados de distorsiones que podrían generar cuestionamientos o hasta sanciones. Es una forma de proteger también la reputación institucional, clave para seguir accediendo a nuevas fuentes de financiamiento.

Creemos firmemente que “la contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles”. Por eso, desde Mi Contabilidad te acompañamos de forma preventiva y correctiva para que tu ONG o fundación pueda cumplir con los estándares contables, rendir cuentas con confianza y operar de forma inteligente.

Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.

Agenda una reunion:  Aqui

Facebook: Mi Contabilidad

Twitter: Mi Contabilidad

Página web: Mi Contabilidad

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, con el apoyo de Julio César Moreno Duque, para el blog oficial de: https://micontabilidadcom.co https://micontabilidadcom.blogspot.com/


Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente