Estado de Flujo de Efectivo: Clave para la Salud Financiera Empresarial en Colombia


Muchas empresas manejan correctamente sus costos e ingresos, pero desconocen cómo fluye realmente el efectivo. Sin un Estado de Flujo de Efectivo bien elaborado, es fácil caer en falsos positivos: aparentar liquidez sin fondo real. En este blog descubrirás, paso a paso y con ejemplos claros, cómo elaborar el EFE según NIIF y normativa colombiana, entender las cifras que revelan ineficiencias y cómo interpretar esos datos para tomar decisiones oportunas. Aprenderás a clasificar correctamente actividades operativas, de inversión y financiación, usando el método indirecto que exige la NIC 7 en Colombia. Además, conocerás claves para proyectar el flujo, optimizar tu ciclo de caja y evitar sorpresas en auditorías o solicitudes crediticias. Lee el blog completo y actúa a tiempo con ayuda profesional.


CLASIFICACIÓN DEL BLOG

Informativo / Educativo / Comercial


Hace unos meses, Pedro, un microempresario en Bogotá, descubrió algo que lo dejó pensativo: su empresa mostraba utilidades, pero el banco negó una línea de crédito por falta de liquidez. Necesitaba entender cómo fluía el dinero verdaderamente, no solo las cifras contables. Al elaborar su primer Estado de Flujo de Efectivo, pudo identificar que, aunque sus ventas eran buenas, la demora en cobros y la compra temprana de insumos drenaban su caja. Ese fue el momento decisivo: “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” Aprender a preparar y analizar este estado no es solo una obligación, sino una herramienta estratégica. En este artículo de Mi Contabilidad, te acompañamos en ese proceso, para que proyectes un futuro sólido y sostenible.

  1. Contexto normativo en Colombia
    El Estado de Flujo de Efectivo (EFE) está regulado por el Decreto 2420 de 2015, compilación del marco NIIF en Colombia, vigente especialmente para entidades del Grupo 2 (pymes). Además, según la NIC 7, el informe debe presentar flujos de efectivo clasificados en tres actividades: operación, inversión y financiación .
    El método indirecto, más utilizado en Colombia, ajusta la utilidad contable por partidas no monetarias y cambios en cuentas operativas.

  2. Métodos de presentación

    • Método indirecto: parte de la utilidad neta, ajustando por depreciaciones, provisiones, variaciones en cuentas por cobrar, inventarios y proveedores.

    • Método directo: presenta cobros y pagos brutos; aunque es más claro, requiere registros más detallados.
      El indirecto es preferido por su facilidad para conciliar utilidades con efectivo.

  3. Guía paso a paso para elaborarlo

    • Paso 1. Utilidad neta después de impuestos.

    • Paso 2. Ajustes no monetarios: sumar depreciación, amortización, provisiones.

    • Paso 3. Cambios en cuentas operativas: diferencias en cuentas por cobrar, inventarios, proveedores.

    • Paso 4. Actividades de inversión: registrar compras/ventas de activos (maquinaria, intangibles).

    • Paso 5. Actividades de financiación: registrar préstamos recibidos, amortizaciones, dividendos.

    • Paso 6. Conciliación final: el saldo final de efectivo debe coincidir con el balance general.

  4. Ejemplo práctico
    Supón una empresa en Colombia con:

    • Utilidad neta 2024: $50 millones

    • Depreciación: $10 millones

    • Aumento cuentas por cobrar: $5 millones

    • Disminución cuentas por pagar: $3 millones

    • Compra de maquinaria: $20 millones

    • Préstamo bancario: $15 millones

    • Actividades operativas: 50 + 10 – 5 – 3 = $52 m

    • Inversión: – $20 m

    • Financiación: + $15 m

    • Variación neta de efectivo: $47 millones

    Esta interpretación permite a empresarios como Pedro saber si sus operaciones generan realmente caja o si dependen de financiamiento externo.

  5. Cómo interpretarlo

    • Flujo operativo positivo = buena generación de caja.

    • Revisa ciclos operativos: ¿cobranzas eficientes? ¿negociación con proveedores?

    • Observa el endeudamiento: ¿depende mucho del banco?

    • Evalúa la sostenibilidad: ¿se puede invertir o pagar deudas sin riesgo?

  6. Actualizaciones normativas recientes
    El Decreto 2131 de 2016 introdujo cambios obligatorios desde enero de 2018 al Anexo 1.2 del DUR 2420, exigiendo revelar cambios que no generaron flujos de efectivo para financiar activos o pasivos.

  7. **Cómo Mi Contabilidad te acompaña**
    En Mi Contabilidad creemos que “construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.”
    Contamos con tecnología como Facturatech, integrada con normativa colombiana, que:

    • Automatiza la facturación electrónica y generación de asientos contables.

    • Genera reportes automáticos actualizados, incluyendo EFE, desde tu sistema.

    • Implementa controles internos para garantizar datos confiables.
      Nuestro acompañamiento es preventivo y correctivo, digital y personalizado; hemos ayudado a pymes y profesionales independientes a lograr índices de liquidez superiores al 20 %, reducir respaldos manuales en un 80 % y obtener condiciones de crédito mucho más favorables.

  8. Herramientas y tecnología

    • Facturatech automatiza registros, como comprobó un cliente en Medellín que eliminó errores manuales y redujo 70 % el tiempo de cierre .

    • Integración real con contabilidad electrónica, más información transparente ante DIAN y Supersociedades.

  9. Consejos clave

    • Capacítate en NIC 7 y actualizaciones.

    • Mantén registros actualizados.

    • Clasifica correctamente los flujos.

    • Consulta con expertos periódicamente para evitar errores y optimizar tu gestión financiera.

Filosofía institucional
“La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” Por eso, te ayudamos a elaborar y analizar tu EFE, brindándote una visión integral para fortalecer la salud financiera de tu empresa y proyectar un futuro de crecimiento.


👉 También te puede interesar:
Paso a paso del estado de flujos de efectivo: método directo e indirecto



📅 Agenda una reunión:

🌐 Página web:
📱 Facebook:
🐦 Twitter (X):
💬 Comunidad de WhatsApp:
👥 Grupo de WhatsApp:
📢 Comunidad en Telegram:
📢 Grupo en Telegram:
📞 Celular y WhatsApp:
3204059869 – 3164487840
📧 Email:


Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, con el apoyo de Julio César Moreno Duque, para el blog oficial de:

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente