En el ámbito laboral colombiano, la correcta remuneración de las horas extra es fundamental para garantizar los derechos de los trabajadores y el cumplimiento de las obligaciones empresariales. Comprender cuándo se deben pagar estas horas adicionales, ya sea al exceder la jornada ordinaria o la jornada máxima legal, es esencial para una gestión laboral eficiente.
Definición de jornada ordinaria y jornada máxima legal
La jornada ordinaria se refiere al número de horas que un trabajador acuerda laborar diariamente con su empleador, sin superar los límites establecidos por la ley o los pactados en convenciones colectivas. Por otro lado, la jornada máxima legal es el límite superior de horas que un trabajador puede laborar diariamente según la legislación vigente.
Pago de horas extra: ¿cuándo aplica?
Las horas extra se generan cuando un trabajador labora más allá de la jornada ordinaria pactada. Es importante destacar que, incluso si la jornada ordinaria es inferior a la máxima legal, cualquier tiempo laborado adicional a la jornada ordinaria debe ser remunerado como hora extra.
Ejemplo práctico
Si en una empresa la jornada ordinaria es de 8 horas diarias y un trabajador labora 9 horas en un día, esa hora adicional se considera hora extra y debe ser remunerada como tal, independientemente de que la jornada máxima legal permita hasta 10 horas diarias.
Cambios recientes en la legislación laboral
Con la reciente reforma laboral aprobada en octubre de 2024, se han introducido modificaciones significativas que impactan la remuneración de las horas extra:
-
Ampliación de la jornada nocturna: Anteriormente, la jornada nocturna iniciaba a las 9:00 p.m. Con la reforma, se adelantó a las 7:00 p.m., lo que implica que las horas laboradas después de esta hora deben ser remuneradas con el recargo nocturno correspondiente.
-
Incremento en el recargo por trabajo en días de descanso obligatorio: El recargo por laborar en domingos y festivos aumentará progresivamente del 75% al 100% sobre el valor de la hora ordinaria. Este ajuste será gradual:
-
80% en 2025
-
90% en 2026
-
100% a partir de julio de 2027
-
Estos cambios buscan mejorar las condiciones laborales y garantizar una remuneración justa por el tiempo adicional laborado.
Conclusión
En Colombia, las horas extra se deben pagar al exceder la jornada ordinaria pactada entre el trabajador y el empleador, sin importar si esta es inferior a la jornada máxima legal. Es fundamental que las empresas se mantengan actualizadas sobre las reformas laborales para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y garantizar los derechos de sus colaboradores.
Invitación a la acción
Para profundizar en este y otros temas relacionados con la gestión laboral y financiera de tu empresa, te invitamos a:
-
Agendar una consulta personalizada: Resuelve tus dudas y recibe asesoría especializada. Agenda una consulta
-
Seguirnos en nuestras redes sociales: Mantente al día con las últimas actualizaciones y consejos.
-
Agenda una reunion: Aqui
Facebook: Mi Contabilidad
Twitter: Mi Contabilidad
Página web: Mi Contabilidad
Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos
Grupo de WhatsApp: Unete a nuestro Grupo
Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal
Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo
-
Recursos adicionales
Para complementar la información, te recomendamos visitar nuestros blogs aliados: