El gerente del BanRep, el presidente de la Junta Directiva de Asobancaria y el superintendente Financiero coincidieron durante la apertura de la Convención Bancaria al señalar que el paÃs sà enfrenta una fuerte desaceleración que requiere cuidado.

“Nos encontramos en una coyuntura compleja en la que estamos absorbiendo los efectos de un golpe extraordinario al ingreso del paÃs”, señaló Orlando Forero, presidente de la Junta Directiva de Asobancaria, al dar apertura al evento del que la asociación es anfitriona.
Y añadió que “caminamos en una estrecha lÃnea entre el pesimismo que pueda sacarnos de la senda de un ajuste ordenado y la necesidad de reconocer que ha sido el comienzo del año más difÃcil de lo que en general esperábamos”.
Y en esa coyuntura, Forero destacó además las que son las tres principales discusiones del sistema financiero en este momento: la tasa de usura, el control al lavado de activos y la información adecuada para los consumidores.
El presidente de la Junta de Asobancaria sugirió que se evalúe la regulación que determina la tasa de usura y advirtió que “pensar que la reducción en la tasa de usura nos llevará a aumentar la demanda, podrÃa llevarnos a perder terreno en la inclusión financiera”.
En ese sentido, destacó Forero que no es cierto que no exista demanda por los servicios financieros con tasas altas, pues en realidad este mercado es bajo por la falta de oferta en el mismo segmento.
Además señaló que “no es cierto que polÃticas como la disminución de la tasa de interés o la implementación de los programas Pipe estén siendo usados por la banca para ampliar su margen de intermediación”.
Otro factor de discusión del sistema financiero es el lavado de activos. En este punto Forero explicó que para la banca todavÃa es necesario mejorar las herramientas de identificación de los clientes y las ofertas de productos financieros, en función de las condiciones poblacionales del paÃs.
Y en ese mismo sentido, es necesario para los bancos brindar a sus clientes actuales y potenciales las información que les permita además garantizarles soluciones financieras.
Luego el turno fue para el gerente del Banco de la República, Juan José EchavarrÃa, quien reconoció que “por un efecto de base, no tendremos tan buenas noticias al final del año” pues la inflación bajó mucho en el segundo semestres del 2016 y será difÃcil que eso se repita este año, a lo que debe sumarse el comportamiento de la inflación de regulados y básicas.
Sin embargo, EchavarrÃa reiteró que la función del Banco Central de un paÃs no es aumentar el crecimiento de largo plazo del paÃs, sino suavizar los choques a los que se enfrente y mantener la inflación y en ese sentido, la tasa de interés puede ayudar a suavizar el ciclo pero no es su finalidad.
El gerente del Emisor también reconoció nuevamente que el dilema al que se enfrenta cada mes la Junta Directiva del Banco de la República es que la inflación sigue alta y el crecimiento del paÃs está por debajo de su potencial.
“Aquà siempre se dice ‘que el Banco baje las tasas’, como si eso arreglara la economÃa del paÃs” añadió EchavarrÃa, quien aprovechó la oportunidad para revelar un estudio sobre transmisión de las tasas de interés del Emisor en los últimos años según el cual en los CDT`s se han transmitido el 81% de los cambios que se han hecho en polÃtica monetaria, mientras que las tasas activas en modalidad ordinaria y preferencial se han transmitido en más del 100%.
Sin embargo, la historia no es la misma con los créditos de consumo e hipotecario, cuyas tasas no han transmitido con tanta intensidad los cambios efectuados por el Banco de la República.
Pese a dicha situación, las carteras de cada sector siguen creciendo, excepto la comercial que de hecho tuvo un fuerte deterioro en su morosidad durante los últimos meses por efecto de la absorción de la liquidación de Electricaribe y otros factores.
“Uno esperarÃa entonces que si se recupera la economÃa, mejorará la cartera morosa pero de todos modos por ahora es inferior a la crisis de 2009”, señaló EchavarrÃa.
Por último, el superintendente financiero, Jorge Castaño, señaló que “basta con revisar los informes financieros de hace una década para notar que en lo fundamental, las situaciones que hoy vivimos son las mismas y lo que cambia son los elementos que las detonan”.
Castaño agregó que “es vital recordar la esencia de la gestión de riesgos, que no ha cambiado con el tiempo, y es la capacidad de poder anticipar los efectos que sobre la actividad financiera puede tener la ocurrencia de hechos conocidos como factores de riesgo”.
El superintendente anunció que en el mediano plazo se avanzará en adopción de mejores estándares de estabilidad de las entidades financieras y se conformará un grupo interinstitucional con FogafÃn para trabajar en la gestión del riesgo de crédito. Además, se revisarán las medidas existentes de provisión de cartera, pero en ningún caso implicarÃa la reversión de la provisión que ya existe.
En tercer lugar, la Superintendencia Financiera enfocará sus esfuerzos en evitar conductas relacionadas con las “reliquidaciones de créditos y tasas de interés pagadas por el consumidor financiero en productos masivos como las tarjetas de crédito y compras de cartera” y por último, Castaño anunció que la próxima semana inicia la revisión del FMI sobre la implementación de medidas para evitar el Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.