Primera norma internacional para entidades sin ánimo de lucro



El sector sin ánimo de lucro finalmente cuenta con un estándar contable global. La IFR4NPO, recientemente emitida por el International Non-Profit Accounting Standards Board (INPASA), busca armonizar la presentación y revelación de la información financiera en fundaciones, asociaciones y ONG a nivel mundial. Este avance promete mayor transparencia, confianza y comparabilidad, pero también plantea desafíos de adopción para Colombia, especialmente en la aplicación práctica frente a las NIIF locales y el marco normativo del Decreto 2649 y 2420. En Mi Contabilidad te explicamos el alcance, beneficios y pasos que deben dar las organizaciones sin ánimo de lucro para prepararse desde hoy. Porque “la contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles”. 

👉 LEE NUESTRO BLOG COMPLETO Y DESCUBRE CÓMO PREPARAR TU ENTIDAD.

La emisión de la primera norma internacional de contabilidad para organizaciones sin ánimo de lucro marca un hito histórico. Por primera vez, el mundo del tercer sector cuenta con un estándar diseñado exclusivamente para reflejar la realidad financiera de fundaciones, corporaciones, iglesias, asociaciones y ONG. Este avance, liderado por el INPASA y apoyado por organismos como IFAC y CIPFA, permitirá mayor coherencia y credibilidad en los informes contables a nivel global. En Colombia, este hecho abre una oportunidad clave para fortalecer la rendición de cuentas y la gestión responsable de recursos donados o administrados. En Mi Contabilidad te explicamos cómo estas normas transformarán el panorama contable de las ESAL. La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.

Durante décadas, las organizaciones sin ánimo de lucro (OSAL) enfrentaron una problemática estructural: la falta de un marco contable que reflejara sus particularidades. Mientras las empresas aplicaban NIIF orientadas al lucro, las fundaciones debían adaptar criterios empresariales a realidades sociales. Esta asimetría generaba confusión, falta de comparabilidad e incluso pérdida de confianza de cooperantes internacionales. La IFR4NPO (International Financial Reporting for Non-Profit Organizations) llega para cerrar esa brecha.

El nuevo estándar internacional reconoce la esencia del sector solidario: su propósito social, la gestión de donaciones condicionadas y la rendición de cuentas frente a múltiples partes interesadas. A diferencia de las NIIF comerciales, la IFR4NPO prioriza la transparencia sobre la rentabilidad y la sostenibilidad sobre el retorno financiero. Las organizaciones deberán presentar información que muestre claramente cómo se usan los fondos, qué impacto generan y qué compromisos financieros subsisten frente a proyectos específicos.

En el contexto colombiano, esta norma representa una oportunidad, pero también un reto. Nuestro país cuenta con más de 130.000 organizaciones sin ánimo de lucro, muchas de las cuales presentan reportes financieros bajo el marco de las NIIF para Pymes o el Decreto 2649 de 1993, según su tamaño y naturaleza. Sin embargo, estos marcos no contemplan de manera específica conceptos como donaciones en especie, voluntariado, proyectos multifuente o restricciones por donante. La adopción de la IFR4NPO permitirá armonizar estos elementos y elevar la confianza ante entidades de cooperación y entes de control.

Desde el punto de vista técnico, esta norma introduce conceptos que modernizan la contabilidad del sector. Por ejemplo, distingue entre ingresos con restricción y sin restricción, permite reconocer compromisos futuros derivados de convenios de cooperación y promueve la revelación del impacto social como información complementaria. Para las organizaciones que manejan fondos internacionales, esta estandarización facilita el cumplimiento de los requerimientos de transparencia exigidos por la OCDE, la ONU y los organismos multilaterales.

En términos comparativos, países como Reino Unido, Canadá, Sudáfrica y Australia participaron activamente en el desarrollo del estándar, adaptando sus experiencias nacionales. Colombia, aunque no fue miembro fundador, cuenta con la ventaja de tener una infraestructura contable moderna y reguladores comprometidos, como el CTCP y la Supersociedades, que podrían incorporar progresivamente los lineamientos internacionales en el marco del Decreto 2420 de 2015.

Uno de los aspectos más relevantes es la forma en que las OSAL deberán presentar su estado de resultados. Ya no se hablará únicamente de “ingresos y gastos”, sino de “recursos recibidos y recursos aplicados”. Este cambio semántico refleja una visión más coherente con la naturaleza de la misión social. Asimismo, se propone incluir un estado de “cambios en los fondos netos”, que mostrará cómo las restricciones o condiciones afectan la disponibilidad de recursos.

Ahora bien, ¿qué implicaciones tiene esto para las fundaciones colombianas? Primero, un proceso de transición. Las organizaciones deberán revisar sus políticas contables, actualizar sus sistemas de registro y capacitar a sus equipos en la nueva metodología. En Mi Contabilidad acompañamos este proceso integralmente, desde el diagnóstico inicial hasta la implementación práctica. No se trata de cambiar formatos, sino de transformar la manera de rendir cuentas ante la sociedad.

Segundo, un impacto en la auditoría y la revisoría fiscal. La IFR4NPO exige un nivel de revelación mucho más detallado, lo que implica fortalecer los controles internos y los procedimientos de verificación. La trazabilidad de los recursos donados se convierte en un eje central, especialmente frente a la UGPP, la DIAN y los donantes internacionales. Las organizaciones que adopten de manera anticipada este estándar estarán mejor posicionadas para acceder a cooperación extranjera y programas de financiamiento.

Tercero, la oportunidad de digitalizar la contabilidad del sector. Con el apoyo estratégico de Julio César Moreno Duque, experto en automatización y transformación digital, Mi Contabilidad integra herramientas tecnológicas que permiten registrar donaciones, proyectos y reportes bajo la lógica de la nueva norma internacional. Esto no solo garantiza cumplimiento, sino también eficiencia y ahorro administrativo. En palabras simples, trabajamos inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.

Una microllamada a la acción importante: si tu fundación, corporación o asociación aún no ha revisado su marco contable frente a las exigencias internacionales, este es el momento ideal. En Mi Contabilidad ofrecemos un diagnóstico sin costo que te permitirá conocer tu grado de cumplimiento y definir un plan de adopción progresivo, adaptado a tu capacidad y recursos.

Asimismo, desarrollamos programas de formación personalizados para directivos, contadores y revisores fiscales del sector no lucrativo, enfocados en los cambios normativos y las buenas prácticas de transparencia. Este acompañamiento te permitirá cumplir, pero sobre todo, inspirar confianza.

No hay que olvidar que las entidades sin ánimo de lucro cumplen una función social esencial, y la confianza es su mayor activo. Un informe financiero claro, auditado y en línea con las mejores prácticas internacionales, es la mejor carta de presentación ante los donantes, la comunidad y las autoridades. En Mi Contabilidad sabemos que cada número cuenta una historia, y que detrás de cada balance hay un propósito humano.

Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.

🗓️ Agenda una reunión:

🌐 Página web: https://micontabilidadcom.co/

📱 Facebook: https://www.facebook.com/micontabilidadcom

🦆 Twitter (X): https://x.com/micontabilidad

💬 Comunidad de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2

👥 Grupo de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/C6zlK1RaiZOI5jPSJCyqNZ

📣 Comunidad en Telegram: https://t.me/todoenunonet

📣 Grupo en Telegram: https://t.me/+TsUvXI40hthkYjgx

📞 Celular y WhatsApp: 3204059869 – 3164487840


Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, Contadora Pública con más de 30 años de experiencia en normatividad contable y tributaria en Colombia. Este artículo hace parte del compromiso de Mi Contabilidad de acompañar a empresarios, contadores e independientes en la nueva era contable y tributaria, garantizando confianza, claridad y cumplimiento normativo.

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente