Supersociedades fija contribución 2025: ¿cómo calcularla?



Sentir el corazón acelerado al abrir el correo y encontrar una cuenta de cobro de la Supersociedades puede ser angustiante para cualquier empresario o contador. María, propietaria de una microempresa textil en Medellín, se quedó pensando: “¿Cómo calculo esto? ¿Será tan costoso como suena?” Esta escena, tangible y común, refleja el dolor de muchos que no dominan los cálculos tributarios ni los plazos clave. El riesgo de cometer errores o pagar tarde genera incertidumbre, multas y temor de sanciones, lo cual afecta la tranquilidad y la planificación financiera del negocio. Pero no tiene que ser así: con claridad en la normativa y una guía experta, se disipan esas dudas. En este artículo explico, con ejemplos reales y normatividad actualizada, cómo calcular correctamente la contribución de la Supersociedades para 2025 y evitar sorpresas. 

👉 LEE NUESTRO BLOG, justo lo que necesitabas

La contabilidad y tributación no son meras cifras: “La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” Así inició mi acompañamiento a Carla, dueña de una pyme digital en Bogotá, quien me llamó con preocupación: había recibido un valor que no sabía cómo calcular ni cuándo debía pagarlo. La Superintendencia de Sociedades, o Supersociedades, fijó una contribución obligatoria para las entidades bajo su vigilancia en 2025, y ella temía errores, sanciones o falta de oportunidad para reorganizar recursos.

Para desdramatizar y aterrizar el tema, quiero presentarte el diagnóstico claro del problema: si tu empresa está vigilada o controlada por Supersociedades, debes contribuir financieramente a su funcionamiento. Y esto implica:

Diagnóstico del dolor: falta de claridad en cómo se calcula, temor a errores y a multas. En el caso de Carla, con activos por COP 5.000 millones, la incertidumbre no le permitía planificar el flujo de caja del año.

Contexto normativo colombiano actualizado (últimos 12 meses):

  • La Resolución 100-009156 del 25 de agosto de 2025 (formulada por Supersociedades) establece la contribución basada en los activos al 31 de diciembre de 2024: $0,1194 COP por cada mil pesos de activos para entidades activas.

  • Para entidades en reorganización, concordato o liquidación, la contribución es fija: 123,23 UVB, lo que equivale al salario mínimo legal mensual vigente (SMMLV) de COP 1.423.500 para 2025.

  • Existe un tope y piso normativo: la contribución no puede exceder el 1 % del total de las contribuciones cobradas, ni ser inferior al SMMLV.

  • El plazo de pago es 20 días calendario desde la expedición de la cuenta de cobro; si no se paga, se aplican intereses equivalentes a los de renta y se pueden iniciar cobros persuasivos o coactivos.

Comparativo Colombia vs. mundo:

  1. Colombia: base en activos, en UVB o SMMLV, con plazo claro y topes establecidos.

  2. México: algunas superintendencias usan porcentaje sobre ingresos en lugar de activos; el cálculo es mensual y puede variar por sector.

  3. España: algunas cámaras obligan a una cuota fija anual según tamaño, no siempre basada en activos, y sin topes tan específicos.

  4. Chile: se emplea una base de patrimonio imponible y plazos más reducidos (15 días), con multas progresivas en vez de intereses fijos.

Estos ejemplos resaltan cómo en Colombia existe una estructura equilibrada: calculable, normativa y con topes claros, pero requiere conocimiento para aprovecharla.

Storytelling realístico:

  • Caso 1 – Juan, contador freelance: maneja varias empresas, una con activos de COP 10.000 millones. El cálculo es (10.000.000.000 / 1.000) × 0,1194 = COP 1.194.000. Gracias a la asistencia de Mi Contabilidad, organizó los pagos y evitó mora.

  • Caso 2 – Pyme en reorganización: “Innova Tech” atraviesa reestructuración. Su contador presume que debe calcular sobre activos, pero gracias a Mi Contabilidad detectó que corresponde pagar un monto fijo: COP 1.423.500 (123,23 UVB = SMMLV). Resultó más fácil de presupuestar.

  • Caso 3 – Gerente multitarea en Cartagena: gestiona contabilidad y operación. Se preguntaba si su contribución era más alta que la real. Tras cálculo, resultó inferior al SMMLV, pero el sistema lo ajustó al mínimo, cumpliendo normativamente.

Cómo Mi Contabilidad te ayuda (fases narrativas):

  • Análisis inicial: detectamos si estás activo, en reorganización u otro proceso; identificamos tus activos reales al cierre de 2024.

  • Definición estratégica: calculamos la contribución correcta, verificamos tope (1 %) y piso (SMMLV), y definimos fecha ideal de pago.

  • Implementación y acompañamiento: te recordamos cuando vence el plazo, preparamos la liquidez, acompañamos en la contabilización y respuesta ante cualquier requerimiento.

En cada fase, contarás con mi experiencia de más de 30 años en normativa contable, tributaria, revisoría fiscal, UGPP, SAGRILAFT, auditoría y control interno. Mi actualización diaria en DIAN, UGPP, CTCP, Supersociedades, MinTrabajo y SIC garantiza que no hay vacíos ni errores. Además, Julio César Moreno Duque integra tecnología y automatización para que el proceso sea eficiente, desde registro hasta alertas de vencimiento. Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.

¿Te gustaría saber cuánto representarían en efectivo tus activos al 31-12-2024 como contribución para Supersociedades?

📅 Agenda: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/

Ofrecemos una revisión exprés gratuita de tu estado financiero al cierre de 2024 + estimación de contribución, sin compromiso.

“La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” A través de este acompañamiento, te damos tranquilidad y cumplimiento. Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.

📅 Agenda una reunión: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/

📢 Comunidad en Telegram: https://t.me/todoenunonet
📢 Grupo en Telegram: https://t.me/+TsUvXI40hthkYjgx
📞 Celular y WhatsApp: 3204059869 – 3164487840

Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, Contadora Pública con más de 30 años de experiencia en normatividad contable y tributaria en Colombia, con el apoyo estratégico de Julio César Moreno Duque en tecnología y transformación digital.
Este artículo hace parte del compromiso de Mi Contabilidad de acompañar a empresarios, contadores e independientes en la nueva era contable y tributaria, garantizando confianza, claridad y cumplimiento normativo.
Blog oficial de Mi Contabilidad:

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente