El futuro del presupuesto por resultados


Muchos gobiernos en países en desarrollo enfrentan la misma dificultad: diseñan presupuestos ambiciosos, pero los resultados no reflejan las promesas. El dolor es claro: recursos limitados, presión ciudadana y baja efectividad. La buena noticia es que existe un camino más simple y sostenible: el presupuesto por resultados enfocado en lo esencial. Este modelo no solo permite asignar mejor los recursos, sino también generar confianza en la ciudadanía al mostrar logros claros y medibles. En este artículo exploramos cómo simplificar el presupuesto por resultados puede marcar la diferencia en contextos como el colombiano, donde la eficiencia del gasto público es cada vez más prioritaria. Además, descubrirás cómo el acompañamiento profesional puede ayudar a que tu empresa, pyme o institución adopte principios similares en su propia gestión financiera.

Lee el blog completo y actúa a tiempo con ayuda profesional.

Informativo / Educativo / Inspiracional

Ana María, una gerente de proyectos en una ONG en Bogotá, recuerda con frustración cómo, hace unos años, el presupuesto anual de su organización estaba lleno de tablas complejas, indicadores imposibles de medir y metas poco claras. Al final del año, el resultado era siempre el mismo: informes extensos que nadie entendía, recursos mal asignados y un equipo desmotivado. Esa experiencia no es aislada. Gobiernos, empresas y hasta pequeños emprendedores enfrentan el mismo reto: ¿cómo lograr que cada peso invertido genere un impacto real?

“La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” Bajo este principio, el presupuesto por resultados (PpR) se presenta como una herramienta clave para transformar la gestión pública y privada. Pero su éxito depende de un factor muchas veces olvidado: la simplicidad.

El presupuesto por resultados no es un concepto nuevo. Se originó en países desarrollados donde la ciudadanía exigía transparencia en el gasto público. Sin embargo, en países en desarrollo su implementación ha sido más compleja. ¿Por qué? Porque en muchos casos se copian modelos sofisticados, llenos de matrices, indicadores y metodologías que requieren equipos técnicos especializados y presupuestos altos para operar. El resultado: sistemas que en el papel lucen perfectos, pero que en la práctica son imposibles de mantener.

En Colombia, por ejemplo, la Ley 819 de 2003 introdujo la obligación de evaluar el impacto fiscal de cualquier medida que afecte las finanzas públicas. Posteriormente, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda han promovido esquemas de seguimiento y evaluación del gasto. Sin embargo, muchas entidades territoriales aún se ven atrapadas en trámites y reportes, sin lograr que la información sirva para tomar decisiones.

Ahí surge la importancia de simplificar. Un presupuesto por resultados no debería ser un ejercicio académico inalcanzable, sino una herramienta práctica y cercana a la realidad.

Caso real

Tomemos el ejemplo de Pedro, un pequeño empresario de Medellín que dirige una pyme de confecciones. Al inicio, Pedro manejaba su presupuesto con largas hojas de Excel llenas de códigos contables. A pesar del esfuerzo, nunca sabía con certeza cuánto ganaba por línea de producto ni cuáles eran los gastos innecesarios. Cuando decidió simplificar y aplicar un modelo de PpR adaptado a su negocio, todo cambió: definió tres objetivos claros (aumentar la productividad, reducir desperdicios y mejorar la retención de clientes) y midió sus avances con indicadores simples (horas/hombre, porcentaje de tela desperdiciada y nivel de recompra). En seis meses, logró reducir un 15% en costos y aumentar en 20% sus ventas recurrentes.

La clave no estuvo en la complejidad del sistema, sino en enfocarse en lo que realmente impactaba su negocio.

Lecciones para el sector público y privado

La experiencia de Pedro refleja un principio que aplica también a los gobiernos: los presupuestos deben estar diseñados para servir como brújula, no como un laberinto. Un municipio que invierte en educación, por ejemplo, no necesita 50 indicadores distintos. Basta con medir cuántos niños ingresan y terminan sus estudios en mejores condiciones de aprendizaje. Lo mismo ocurre con la salud, la seguridad o la infraestructura.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha señalado en diversos estudios que los países en desarrollo se benefician más de modelos simplificados, donde los objetivos sean pocos pero estratégicos, y los indicadores sean fáciles de medir y comunicar a la ciudadanía. Esto no solo mejora la efectividad del gasto, sino que fortalece la confianza social.

“Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.” Esa es la visión que guía a Mi Contabilidad en su acompañamiento: ayudar a las organizaciones a traducir los números en decisiones prácticas, claras y sostenibles.


Microllamada a la acción ¿Quieres que tu presupuesto deje de ser un simple requisito y se convierta en una herramienta de gestión estratégica? Agenda tu diagnóstico gratis aquí 

👉 🗓️ Agenda una reunión: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/


Errores frecuentes al implementar un PpR en Colombia

  1. Copiar modelos de países desarrollados sin adaptarlos a la realidad local.

  2. Saturar los presupuestos con demasiados indicadores.

  3. No vincular los objetivos financieros con las metas estratégicas.

  4. Falta de seguimiento y retroalimentación en la ejecución.

  5. No capacitar al personal para usar la información como base de decisiones.

Cada uno de estos errores termina alejando al presupuesto de su verdadero propósito: ser un medio para lograr resultados tangibles.


Cómo Mi Contabilidad ayuda en este proceso En los últimos años hemos acompañado a múltiples empresas, fundaciones y pymes en Colombia a rediseñar su manera de presupuestar. Un ejemplo reciente es el de una fundación educativa en Cali, que buscaba mejorar su impacto en comunidades vulnerables. Con nuestro acompañamiento, redujo de 18 a 5 sus indicadores estratégicos, alineó el gasto con tres objetivos clave y, en solo un año, pudo mostrar resultados claros ante donantes internacionales, lo que se tradujo en un aumento del 40% en recursos de cooperación.

Ese mismo enfoque se aplica a empresas privadas. No importa si tu negocio factura millones o apenas comienza: un presupuesto claro, simple y basado en resultados puede marcar la diferencia.

Oferta sin riesgo Primera consulta gratis para evaluar la gestión presupuestal de tu empresa. Agenda aquí 👉 🗓️ Agenda una reunión: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/

Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.

🗓️ Agenda una reunión: https://outlook.office.com/book/MiContabilidadCom@todoenuno.net.co/

🦆 Twitter (X): https://x.com/micontabilidad

💬 Comunidad de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2

👥 Grupo de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/C6zlK1RaiZOI5jPSJCyqNZ

📣 Comunidad en Telegram: https://t.me/todoenunonet

📣 Grupo en Telegram: https://t.me/+TsUvXI40hthkYjgx

📞 Celular y WhatsApp: 3204059869 – 3164487840

 

Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, con el apoyo de Julio César Moreno Duque, para el blog oficial de:

https://micontabilidadcom.blogspot.com/

Mi Contabilidadcom

Somos una firma colombiana con domicilio principal en Manizales, contamos con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la auditoria financiera, de gestión, y de sistemas, así como en el campo de revisoria fiscal. Contamos con un grupo de profesionales especializado en temas tributarios y de NIIF, temas que en la actualidad son imprescindibles en cualquier organización.

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios... siempre buscamos mejorar

Artículo Anterior Artículo Siguiente