La reforma pensional en Colombia introduce el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) como un mecanismo estratégico para financiar las pensiones del Componente de Prima Media. Administrado por el Banco de la República, este fondo busca garantizar que las próximas generaciones cuenten con recursos suficientes al momento de jubilarse. En este artículo se desglosa cómo está estructurado el FAPC, sus fuentes de financiamiento, el esquema de gobernanza y su rol en la estabilidad del sistema pensional. Asimismo, están presentes las implicaciones para empresarios, contadores y trabajadores, quienes deberán actualizar sus procesos contables, planificar el impacto en flujo de caja y orientar a su personal sobre los cambios. Al final, este análisis práctico permitirá comprender la importancia del FAPC tanto a nivel regulatorio como operativo y humano. Lee el blog completo y actúa a tiempo con ayuda profesional.
A comienzos del año 2025, María, contadora de una PYME en Manizales, se encontró revisando la nueva planilla PILA. Sus empleados le preguntaban inquietos: “¿Y qué pasa con esas nuevas cotizaciones para el fondo?”. Lo ocurrido en ese café de coworking es un buen ejemplo de cómo la reforma pensional, y en particular el FAPC, impactan las operaciones diarias y las decisiones de capital humano de las empresas.
La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. Con la Ley 2381 de 2024, que crea el Sistema de Protección Social Integral de cuatro pilares, y el Decreto 574 de mayo de 2025, que reglamenta el FAPC, el panorama pensional cambió. La reforma aún está pendiente de revisión por la Corte Constitucional, pero su implementación está próxima.
¿Qué es el FAPC y por qué importa?
El FAPC es una cuenta especial administrada por el Banco de la República, de naturaleza pública y parafiscal, inembargable y exclusivamente pensional . Este fondo acumula recursos del Pilar Contributivo —provenientes de cotizaciones hasta 2,3 SMMLV, aportes solidarios y traslados desde fondos privados— con el objetivo de asegurar el pago futuro de pensiones del Componente de Prima Media y del Pilar Semicontributivo.
La existencia del fondo busca mitigar presiones fiscales como las que se observan en sistemas en envejecimiento poblacional.
Estructura y gobernanza
El FAPC está gestionado por el Banco de la República mediante fiducias, según las normas del Decreto 574 . Un Comité Directivo, conformado por los ministros de Hacienda, Trabajo, Planeación, el Director del DNP y cuatro expertos independientes seleccionados por el Banco, supervisa su administración, criterios de inversión y riegos, rindiendo cuentas al Congreso.
Colpensiones debe coordinar el uso de los recursos para el pago de pensiones, lo que exige procesos contables claros y coordinados.
Ejes de inversión
El FAPC debe seguir políticas prudentes y diversificadas —gestión responsable, enfoque generacional y objetivos a largo plazo— para maximizar rendimientos sin sacrificar seguridad . Las inversiones estarán reguladas según criterios de gobernanza, liquidez y preservación del capital.
Implicaciones prácticas para las empresas
-
Actualización contable: Los sistemas contables deben identificar separadamente los aportes que alimentan el FAPC.
-
Planificación financiera: Las contribuciones al FAPC impactan el flujo mensual; es vital anticiparlas en el presupuesto.
-
Capacitación del personal: Contadores y áreas de gestión humana deben explicar a los empleados la estructura de cotización y cómo afecta a su pensión a futuro, acentuado por la transición al Pilar Complementario con las ACCAI .
Desafíos
-
Desacumulación prematura: La regulación exige evitar retiros anticipados que comprometan la sostenibilidad .
-
Reformas futuras: El aumento gradual de la edad de jubilación o tasa de cotización, impulsado por presión demográfica , podría ser necesario.
-
Transparencia: La gestión del FAPC debe ser pública, con reportes regulares de rendimiento, inversión y auditoría externa.
¿Cómo apoya Mi Contabilidad?
En Mi Contabilidad acompañamos este proceso con:
-
Servicios preventivos y correctivos, adaptando la contabilidad de tu empresa a los nuevos requerimientos.
-
Asesoría personalizada digital, calibrada según tamaño organizacional y sector.
-
Capacitación a talento humano, para asegurarse de que los empleados comprendan su nuevo camino pensional.
-
Testimonios reales: Como el caso de una microempresa en Pereira que, tras nuestra intervención, evitó errores en la planilla y mejoró la comunicación interna con sus colaboradores, fortaleciendo la cultura pensional y laboral.
Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.
Artículo elaborado por Diana Cristina Cardona Cardona, con el apoyo de Julio César Moreno Duque, para el blog oficial de: