En el entorno asegurador colombiano la NIIF 17 implica un cambio profundo en cómo se reconocen, miden y revelan los pasivos de contratos de seguro. Este artículo explica por qué es clave prepararse desde ya, ilustrando cómo la Superintendencia Financiera estableció un cronograma claro con fases: diagnóstico, medición comparativa, estado de apertura y aplicación plena en enero de 2027. Conocerás los capítulos XXXIV y XXXV de la nueva Circular Básica Contable, y los ocho anexos técnicos que definen metodologías actualizadas. Descubre los impactos en sistemas, procesos internos y roles contables. Compartimos experiencias reales de pymes y aseguradoras que, con acompañamiento preventivo y digital, transformaron sus prácticas y ganaron eficiencia. Aprenderás cómo estructurar un plan de implementación y mitigación de riesgos técnicos. Mi Contabilidad te ofrece acompañamiento personalizado para implementar NIIF 17 con el respaldo normativo, la tecnología adecuada y la gestión profesional.
Lee el blog completo y actúa a tiempo con ayuda profesional.
CLASIFICACIÓN DEL BLOG
Informativo / Educativo / Comercial
Hace unos meses, una pequeña aseguradora regional enfrentó un reto: sus estados financieros no reflejaban adecuadamente sus pasivos por seguros. Bajo NIIF 4, existían prácticas inconsistentes y poca comparabilidad. Cuando conoció el proyecto de circular de la Superintendencia Financiera -que incorpora NIIF 17 al marco contable colombiano vía Decreto 1271 de octubre de 2024– comprendió que debía actuar pronto. Para esa pequeña empresa, no era solo una cuestión técnica: era proteger la confianza de sus clientes y fortalecer decisiones estratégicas.
“La contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles.” Y así, construyendo un equipo interno multidisciplinario, comenzaron a preparar un plan robusto de implementación.**
Contexto normativo
En octubre de 2024 se incorporó la NIIF 17 al Decreto 2420/2015 mediante el Decreto 1271 del 15 de octubre, habilitando un plazo de transición hasta enero de 2027. Además, el Consejo Técnico recomendó ajustes en la técnica actuarial y la Superfinanciera preparó una circular de dos capítulos (XXXIV y XXXV), ocho anexos técnicos y un cronograma que define hitos clave.
Fases del plan de implementación
-
Plan de implementación: dentro de los seis meses posteriores a la publicación de la circular, se debe remitir el plan con análisis detallado de impactos, cronograma y justificación de medidas graduales.
-
Aplicación por primera vez (enero–diciembre de 2026): medición, reconocimiento y ajustes comparativos bajo NIIF 17.
-
Estado financiero de apertura (ESFA): se enviará desde el 27 de febrero de 2026, incluyendo los efectos estimados.
-
Aplicación plena: a partir del 1 de enero de 2027 todas las entidades vigiladas deberán aplicar NIIF 17 y nuevos estándares de reservas técnicas.
Caja de herramientas técnica: capítulos y anexos
La circular propone:
-
Capítulo XXXIV – Régimen prudencial de reservas técnicas (incluye salvedades para riesgos catastróficos, laborales y BEPS).
-
Capítulo XXXV – Lineamientos especiales para la contabilidad de contratos de seguro.
-
Ocho anexos técnicos – Métodos para estimación de pasivos, recobros, siniestralidad, ejercicios de reservas de siniestros, primas de iliquidez, etc.
Metodologías actualizadas
El nuevo régimen introduce:
-
Vectores de inflación y salario mínimo según Decreto 2555/2010.
-
Curvas de descuento “libres de riesgo” con primas de iliquidez.
-
Margen por riesgo no financiero basado en costo de capital.
-
Evaluación de agregación de carteras, onerosidad de pólizas y cohortes.
Enfoques para adopción inicial
Los aseguradores pueden elegir entre:
-
enfoque retrospectivo total,
-
retrospectivo modificado,
-
o valor razonable,según lo definido en la circular.
Impactos esperados
-
Sistemas contables y actuariales: requieren ajustes en sus cálculos y reportes técnicos.
-
Procesos internos y capacidad financiera: análisis de impactos y aprobación del consejo para reconocimientos graduales (diferencia hasta en 10 años).
-
Talento y formación: contadores, actuarios y auditores necesitan capacitación; el rol del revisor fiscal se fortalece.
-
Revelación y supervisión: nuevos formatos de reporte, notas a estados financieros y pruebas de elegibilidad disponibles para la Superfinanciera.
Historias reales & storytelling
-
Aseguradora mediana: anticipó ajustes, actualizó sistemas contables y capacitó al equipo. Resultado: mediciones comparativas al cierre de 2025 y ajuste gradual aprobado por su junta. Continuaron operaciones sin fricción al adoptar NIIF 17.
-
Pyme vinculada a seguros previsionales: con apoyo preventivo de Mi Contabilidad, identificó reservas afectadas, diseñó cronograma y amortizó impactos contables al año siguiente. Ganó control y tranquilidad.
¿Cómo puede ayudarte Mi Contabilidad?
En Mi Contabilidad te ofrecemos acompañamiento integral:
-
Diagnóstico normativo y técnico: evaluación desde la perspectiva contable, tributaria y prudencial.
-
Acompañamiento preventivo y correctivo: adaptamos políticas, auxiliamos con la junta directiva y apoyamos informes de apertura (ESFA).
-
Solución digital y personalizada: uso de herramientas que favorecen cálculos automatizados de primas, reservas y pruebas de onerosidad.
-
Capacitación contable y laboral: entrenamos a tus equipos en NIIF 17, actuación del revisor fiscal y ajuste a perfil interno.
-
Asesoría tributaria: conciliación fiscal de diferencias entre normas contables y tributarias (artículo 772‑1 E.T.) según Decreto 1271.
Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.